Contaminación por microplásticos

 Información preparada por la alumna   SARA MARIA FERNANDEZ SILES de la asignatura de Contaminación Ambiental y Biodiversidad del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica.
 

El plástico es una clase de polímeros orgánicos sintéticos compuesto de moléculas largas, en forma de cadena y con un alto peso molecular. Aunque es de naturaleza heterogénea, muchas de las clases de plástico se componen de hidrocarburos, los cuales son típicamente derivados de las materias primas de los combustibles fósiles. La contaminación por microplásticos es uno de los problemas más importantes del medio acuático, siendo creciente y global. Provienen de productos cosméticos, pinturas, revestimientos y pellets industriales, así como de la propia descomposición del plástico de mayor tamaño.

Sus dimensiones son de menos de 5 mm, por lo que se escapan de las depuradoras y van a parar a los océanos junto con millones de toneladas de residuos de este mismo material, que han ido acumulándose durante al menos cuatro décadas. Este aumento desmedido en todos los océanos y mares del mundo, es una gran preocupación que debe hacer que nos planteemos sobre sus posibles efectos adversos en los ecosistemas marinos y en la cadena trófica.

Recientemente los Estados Unidos de América reaccionó ante este gran problema por la contaminación existente en Grandes Lagos, y declaró que a partir del 1 de julio del año 2016 se hará vigente la ley que prohíba las microesferas de plástico en productos de cosméticos. A esta medida, también se ha unido el Reino Unido que planea hacerlo antes de que finalice dicho año. Aunque aún no hay estudios que demuestren cuales son los efectos potenciales de este material sobre la salud humana, si se ha podido comprobar que es tóxico para los organismos, y que tiene una gran capacidad de adsorción de los polutantes orgánicos persistentes (POPs). Este hecho hace que exista mayor propensión de bioacumulación de POPs en los organismos marinos. Es bien sabido, que estos últimos contaminantes se biomagnifican en la cádena trófica y producen serias alteraciones en el sistema endocrino.

Se ha documentado la ingestión de microplásticos en más de 200 especies acúaticas, y aunque aún hay pocos, cada vez son más los estudios ecotoxicológicos publicados. En uno de estos estudios se demostró que las microesferas de poliestireno pueden ser ingeridas e inhaladas por el cangrejo común (Carcinus maenas), afectándole significativamente en sus niveles de oxígeno, que aumentaron, así como la disminución de los iones de sodio y el incremento de los iones de calcio en la hemolinfa. Sin embargo estos niveles volvían a la normalidad unas horas después de retirarles las microesferas.

En otra reciente investigación sobre los efectos producidos por la ingestión de microesferas de poliestireno en rotíferos como Brachionus koreanus, se comprobó una reducción en la fecundidad, tasa de reproducción, crecimiento de individuo y esperanza de vida. Estos mismos efectos adversos también se observaron en Daphnia Magna de agua dulce.

En un bioensayo realizado a partir de un mesocosmos se comprobaron los efectos causantes de tres tipos de microplásticos: uno biodegradable como el ácido de poliláctico (PLA) y dos convencionales como el polietileno (PE) y el cloruro de polivinilo (PVC) a concentraciones crecientes, sobre los gusanos marinos Arenicola marina. Se concluyó que tanto el microplastico convencional como el biodegradable afectaban a la salud y alteraba el comportamiento de los gusanos, pero además reducía la productividad primaria de los hábitats. Sin embargo, de todos los tipos de plástico, era el PVC el que producía los efectos más fuertes, pudiendo ser por la lixiviación química de los monómeros de cloruro de vinilo residual en los tejidos, produciendo en algún caso la mortalidad, reducción de la alimentación y una disminución de la inmunidad.

Una de las primeras investigaciones realizadas sobre el efecto de los microplásticos en una población de Scenedesmus obliquus,un microalga verde, se comprobó que reduce su crecimiento así como sus concentraciones de clorofila, produciéndole un aumento del estrés oxidativo, ya que la sustancia que desprende el plástico al descomponerse, penetra y daña las paredes celulares del alga.

En conclusión, esta contaminación “emergente” es muy poco estudiada, pero su continua presencia en el medio acuático los hace pseudo-persistentes ya que los organismos se encuentran en continua exposición. Por ello, deberían realizarse bioensayos con modelos más complejos, donde se puedan realmente determinar los efectos adversos de estos contaminantes sobre los ecosistemas y la cadena trófica. Además, se requiere de una urgente y efectiva gestión en cuanto a residuos plásticos, con mejores estrategias de prevención y mitigación.

BIBLIOGRAFIA

Bessenling, E., Wang, B., Lürling, M., & Koelmans, A. (2014). Nanoplastic affects growth of S.obliquus and reproduction of D.magna. Environmental Science & Technology, 48(23).

James, A., Watts, R., Urbina, M., Goodhead, R., Moger, J., Lewis, C., & Galloway, T. (2016). Effect of microplastic on the gills of the Shore Crab Carcinus maenas. Environmental Science & Technology.

Jeong, C., Won, E., Kang, H., Lee, M., Hwang, D., Hwang, U., Zhou, B., Souissi, S., Lee, S., & Lee, J. (2016) Microplastic size-dependent toxicity, oxidative stress induction, and p-JNK and p-P38 activation in the monogonont rotife (Brachionus koreanus). Environmental Science & Technology.

Koelmans, A., Besseling, E., & Foekema, E. (2014). Leaching of plastic additives to marine organisms. Environmental Pollution, 187, 49-54.

McGoran, A., Clark, P., & Morritt, D. (2016). Presence of microplastic in the digestive tracts of European flounder, Platichthys flesus, and European smelt, Osmerus eperlanus, from the River Thames. Environmental Pollution.

Senga, D., Boots, B., Sigwart, J., Jiang, S., & Rocha, C. (2016). Effects of conventional and biodegradable microplastics on a marine ecosystem engineer (Arenicola marina) and sediment nutrient cycling. Environmental Pollution 208, 426-434.

Sjollema, S., Redondo-Hasselerharm, P., Leslie, H., Kraak, M., & Vethaak., A. (2015). Do plastic particles affect microalgal photosynthesis and growth? Aquat Toxicology, 170.

Enlaces de noticias:

http://www.lavanguardia.com/ciencia/planeta-tierra/20161003/41741658646/cerco-microplasticos-cosmeticos-reino-unido.html

http://www.larevista.com.mx/internacional/los-rios-y-lagos-de-estados-unidos-estan-cargados-de-microplasticos-diminutos-y-contaminantes-5249

Un comentario sobre “Contaminación por microplásticos

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: