El jacinto de agua (Eichhornia crassipes) también conocido como camalote, es una especie de planta acuática de la familia de las Pontederiaceae, originaria de la cuenca del Amazonas y otros cuerpos de agua dulce del trópico de América del Sur. Alrededor del mundo, ha sido introducida en numerosos estanques de parques y jardines a modo de planta ornamental, desde donde se ha expandido pero también a ríos y lagos naturales. Está incluida en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Por lo tanto, es un ejemplo de contaminación biológica.
Es una especie acuática flotante con una capacidad de proliferación muy elevada, lo que le permite ocupar con gran efectividad grandes superficies de lagos y remansos de ríos caudalosos en poco tiempo. Se encuentra introducida en Estados Unidos, Centro-américa, el lago Victoria, Etiopía, Europa, China y gran parte del trópico asiático, incluyendo la India o Camboya. Concretamente, España también se ve afectada por esta invasión, principalmente en el Guadiana y el Guadalquivir. Su uso como ornamental en parques y jardines fue el responsable de que llegara a entrar en contacto con los cauces de agua natural (Téllez et al., 2008). Además de su alto potencial invasivo, el jacinto de agua tiende a proliferar en aguas eutrofizadas o ricas en nitratos y fosfatos. Por lo tanto, su expansión está relacionada con el enriquecimiento de nutrientes provenientes de la agricultura o las aguas residuales.
Su problemática no solo afecta a la ecología, sino que también tiene efectos económicos y sociales. La presencia del jacinto de agua, que ya de por sí suele aparecer en aguas eutrofizadas, favorece el aumento de este proceso. La explicación es que esta planta se expande de manera tupida por toda la superficie del agua, por lo que reduce el intercambio gaseoso, impide la entrada de luz, reduciendo la capa fótica, y obstruye el curso de agua. También afecta a actividades humanas, ya que imposibilita el paso de embarcaciones, contamina pozos de agua potable, afecta a la agricultura y a la acuicultura, bloquea tuberías, canales y desagües y limita varias actividades recreativas. Incluso puede llegar a afectar a la salud humana, pues en las zonas invadidas actúan como refugio de ratas y de insectos como los mosquitos que pueden llegar a convertirse en verdaderas plagas (Patel, 2012).
Para su eliminación se han utilizado pesticidas, herbicidas, productos químicos e incluso la introducción de especies animales exóticas para que depreden sobre las plantas (Chu et al., 2006), pero la mayoría de ellas no solo no eliminan el problema, sino que añaden contaminación química y/o biológica adicional al medio. En la mayoría de situaciones, la eliminación física es la que ha resultado más efectiva, pero tiene unos costes más elevados.
Por otra parte, se está estudiando esta especie con el objetivo de utilizarla para fitorremediación de aguas contaminadas y bioacumulación de metales pesados. Debido a su enorme capacidad colonizadora y rápida proliferación, además de en fitorremediación se cree que podría tener beneficios en la producción de biocombustibles y en la alimentación, por la elevada cantidad de biomasa que genera.
Biblografía
Chu, J. J., Ding, Y., & Zhuang, Q. J. (2006). Invasion and control of water hyacinth (Eichhornia crassipes) in China. Journal of Zhejiang University Science B, 623-626.
Patel, S. (2012). Threats, management and envisaged utilizations of aquatic weed Eichhornia crassipes: an overview. Reviews in Environmental Science and Bio/Technology, 249-259.
Téllez, T. R., López, E., Granado, G. L., Pérez, E. A., López, R. M., & Guzmán, J. M. S. (2008). The water hyacinth,Eichhornia crassipes: an invasive plant in the Guadiana River Basin (Spain). Aquatic Invasions, 42-53.
Deja una respuesta