
Diariamente, en la vida cotidiana, siempre se hace uso de algún que otro objeto de plástico. Un claro ejemplo de ello, es que se suele llevar siempre encima una botella de plástico. No obstante, no somos conscientes de lo que pasa con los plásticos a la hora de deshacernos de ellos. Nuestro consumo innecesario y excesivo provoca su aumento, y uno de los medios que se ve afectado son los ecosistemas marinos.
Es sorprendente que, en las zonas centrales de los océanos, haya más plásticos flotando en superficie que plancton (organismos en suspensión sobre el mar del que se alimentan otros animales como las ballenas). Según un informe publicado por “Ecologistas en Acción” (www.ecologistasenaccion.org) sobre la basura marina, el 80% de los plásticos procede de tierra firme, el alcantarillado, el turismo costero, vertederos, zonas industriales y el otro 20% proviene de actividades marinas (www.lagranepoca.com). Se sabe que 690 especies han interactuado con dichos plásticos. La contaminación marina es global en todo el planeta, no solo perjudica a los animales, sino que afecta a actividades económicas humanas como la pesca, el turismo, etc (www.ecologistasenaccion.org). La vida humana, los seres vivos y los ecosistemas existentes dependen de los océanos (se corresponde con el 71% de la superficie terrestre). Estas grandes masas de agua son los responsables del intercambio atmosférico de toneladas de CO2 y O2, de la formación de la capa de ozono que nos protege de las radiaciones ultravioleta y su capacidad calorífica modera los cambios del planeta, es decir, la temperatura en los mares apenas varía un tercio de lo que cambia la temperatura en los continentes.
Los plásticos y microplásticos (fragmentos de unos 5 mm de tamaño) generan en los animales daños físicos y químicos. Estos polímeros actúan como esponjas de sustancias tóxicas, tienen la propiedad química de atraer y acumular contaminantes hidrofóbicos o bien pueden secretar disruptores endocrinos (www.elplasticomata.com). También, pueden ser ingeridos por la fauna marina afectando considerablemente a su salud de diversas formas, como por ejemplo, pasando a formar parte del sistema digestivo o bien siendo afectados por la liberación de sustancias químicas. De hecho, se ha encontrado un promedio de 2.1 objetos plásticos dentro del organismo de cada pez en el norte del Océano Pacífico (León, 2012). Además, la ingesta de estos pequeños plásticos por los animales puede perjudicar de forma indirecta a la raza humana ya que pasarían a formar parte de la cadena alimentaria. Se ha analizado la consecuencia de la acumulación, por estos materiales, de sustancias tóxicas y persistentes sobre los animales. Los resultados de estos análisis son cambios hormonales que afectan a la reproducción de las especies, así como la aparición de mutaciones genéticas y cáncer.
Se deben tomar medidas para el mantenimiento de los océanos debido a su importancia para la vida. Al ser tierra firme la principal fuente de plásticos, las economías deberían orientarse a una actividad de reciclaje en vez de la fabricación excesiva de ellos, o bien, la producción y fomentación de materiales degradables como sustituyentes. Además de realizar un consumo razonado de los plásticos en el día a día, depositando los residuos en contenedores de reciclaje, podrían informarnos de las consecuencias que conlleva su uso ya que parecen ser muy útiles, pero bastante perjudiciales.
Referencias bibliográficas:
Fernández Muerza, A. (2016). “El 80% de toda la basura que llega al mar son plásticos”. La Gran Época. Disponible en: http://www.lagranepoca.com/medio-ambiente/81903-bizkaia-azti-ong-contaminacion-reciclaje-plasticos-residuos-80-basura-mar-plasticos.html [Última fecha de acceso: 18 Feb. 2017].
León, E. (2012). “La contaminación marina por fuentes terrestres: un problema global” Revista NEJ – Electrónica, Vol. 17 – n. 1 – p. 113 -124. [Última fecha de acceso: 15 Feb. 2017].
“Las basuras marinas son una grave amenaza para los ecosistemas.” Ecologistas en Acción Área de Medio marino (2017). Disponible en: http://www.ecologistasenaccion.org/article33543.html [Última fecha de acceso: 15 Feb. 2017].
GESAMP (Grupo Mixto de Expertos sobre los Aspectos Científicos de la Protección del Medio Marino), Reports & Studies (2010). “Proceedings of the GESAMP International Workshop on Microplastic particles as a vector in transporting persistent, bioaccumulating and toxic substances in the ocean” UNESCO-IOC, Paris. No. 82. [Última fecha de acceso: 15 Feb. 2017].
“Océanos y playas de plástico” | El Plástico Mata. Disponible en: http://elplasticomata.com/oceanos-y-playas-de-plastico/ [Última fecha de acceso: 15 Feb. 2017].
La verdad es que la población no conoce las consecuencias que pueden tener los plásticos
Me parece muy bien que los supermercados cobren las bolsas de plástico
Me gustaLe gusta a 1 persona