Ya no es una mera hipótesis. ¡Por fin se ha conseguido la impresión 3D de tejidos humanos!

Todos hemos escuchado alguna vez hablar sobre la impresión 3D, pero a muchos nos parece algo inimaginable, abstracto, complicado de entender.

Nieves Cubo se graduó en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática por la UC3M en el 2013. Continuó sus estudios en esta institución, especializándose en el Máster de Ciencia e Ingeniería de Materiales. Actualmente continúa en este organismo y pertenece al área de Ingeniería Tisular del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial. Allí realiza su investigación, como estudiante de doctorado, sobre impresión de tejidos humanos dentro del marco de la Medicina Regenerativa.

En 2015, ofreció una charla TEDxMadrid explicando este nuevo logro. Por primera vez, se ha conseguido obtener piel humana gracias a una impresora 3D.

En primer lugar, presenta su particular y primera impresora 3D construida por ella misma con la que ha estado trabajando, se llama Wendy. Cuenta que podía pasar horas viendo cómo, capa a capa, se iban generando diseños y podía llegar a crear cualquier cosa que pudiera imaginar.

Cuando se dio cuenta del potencial que podía llegar a alcanzar, decidió ponerse en contacto con el departamento de Bioingeniería de su Universidad. Ellos eran expertos en piel humana, pero su método para trabajar las quemaduras de los pacientes era demasiado manual. Por eso, se le ocurrió la idea de poder automatizarlo con la impresora.

Empezaron a documentarse sobre el tema y se dieron cuenta de que había muchos grupos investigando, pero aún no había resultados. Eso solo quería decir una cosa: si ni siquiera lo habían conseguido en EEUU, iba a ser todo un reto conseguirlo.

El primer gran problema que se encontraron fue conseguir desarrollar un nuevo sistema de bombeo que permita poner las células dentro de los tejidos, ya que las impresoras 3D trabajan plásticos a 200 grados y en este caso se está trabajando con células humanas vivas, y así logró diseñar y crear dicho sistema en su proyecto final de carrera.

También se planteó el problema de qué material usar para introducir dentro las células, ya que estas deben estar en unas condiciones específicas para sobrevivir (no pueden estar a temperaturas agresivas, reacciones severas, el pH debe ser como el humano…). Así que decidió usar el mismo material que usaban cuando empleaban los métodos manuales.

Y otro gran problema que se planteó fue la vascularización, puesto que, si se quiere crear cualquier órgano, se necesita interconectar todos esos vasos sanguíneos del cuerpo al tejido, que previamente se han tenido que crear dentro del cuerpo y habérselos puesto al paciente.

Por eso, ahora mismo no se puede decir que se haya conseguido crear un riñón con una impresora 3D y que esté funcionando. Los hígados que se han creado han sido para la experimentación en los laboratorios y con ello evitar el ensayo en animales, pero todavía no se han conseguido poner en pacientes, aunque admite que cree que llegará el momento.

“Lo que sí hemos conseguido es un método con el cual podemos hacer piel humana. Hemos demostrado que esta máquina no genera ningún problema sobre las células, por tanto es, al menos, tan bueno como el que hacían a mano”, declara Nieves Cubo.

Referencia bibliográfica:

Cubo, N. (2015). “Imprimiendo piel humana”. TEDx Talks. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=aSxl9p7_Fts

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: