¿CONSEGUIRÁ LA NUEVA TECNOLOGÍA LI-FI SUPLANTAR AL WI-FI?

¿Te imaginas poder transmitir datos de forma bidireccional simplemente mediante luz LED? ¡Y de una forma mucho más sostenible!

Li-Fi (light fidelity) es una nueva forma de comunicación inalámbrica que actúa a través de la luz.

Harald Haas, ingeniero de la Universidad de Edimburgo y reconocido inventor de la tecnología Li-Fi, asegura que las ondas electromagnéticas, en concreto las de radio que son las que usamos hoy en día para transmitir datos inalámbricos, tienen un espectro muy limitado, con las consecuencias que conlleva: pueden ser interceptadas, tienen un coste elevado, son escasas y las antenas de transmisión celular consumen una gran cantidad de energía consiguiendo solo un 5% de eficiencia. Por ello, en una de sus charlas TED que ofreció en 2011, explica su nueva propuesta.

“Lo único que tenemos que hacer es sustituir las bombillas incandescentes y fluorescentes por focos LED”, afirma el experto. Una de sus principales propiedades es que es capaz de modificar su intensidad y ser encendida y apagada de forma muy rápida, lo que genera un flujo de datos sencillos cada vez que presionamos el interruptor. Esta propiedad básica va a ser la base de su tecnología, denominada SIM OFDM.

Dicha técnica se fundamenta en la idea de no solo generar un flujo de datos, sino transmitir miles de flujos de datos en paralelo a velocidades aún más altas. De esta manera, el foco LED estaría parpadeando de una manera continua, pero imperceptible para el ojo humano.

Para poner en marcha este sistema, se necesita instalar un transceptor, dispositivo que realiza funciones tanto de envío como de recepción de señales, en nuestro aparato (ordenador portátil, tablet…), debiendo quedar dentro del campo de cobertura del foco led, al que se le conecta esta nueva tecnología de procesamiento de señales.

En cuanto a las desventajas que ofrece el Li-Fi respecto al Wi-Fi, cabe destacar: no funciona bajo luz solar directa, el alcance es más limitado y no atraviesa paredes, no funciona con la luz apagada (aunque se puede disminuir a una intensidad en la que simule estar apagada y aun así transmite datos) y solo funciona con aquellos dispositivos que posean un receptor capaz de descodificar la señal luminosa.

Por el contrario, las ventajas que propone en relación al Wi-Fi son: la capacidad, pues contamos con 10.000 veces más de led instalados en infraestructuras y, como ya sabemos, cualquier bombilla puede convertirse en un punto de acceso a internet con un simple emisor Li-Fi; la eficiencia, ya que son datos emitidos por iluminación y, además, los focos LED se caracterizan por tener una larga duración y un bajo consumo de energía, lo que significa una mejora en el impacto medioambiental; la disponibilidad, ¡fijaos, por todos lados hay luces!; y luego está la seguridad, puesto que solo hay datos donde hay luz, la luz no atraviesa paredes y nosotros mismos podemos controlar hacia donde queremos que vayan nuestros datos. A todo esto, cabe añadir que el Li-Fi es mucho más económico y rápido, carece de cables y no produce interferencias con otros sistemas.

Para terminar, muchos expertos desechan el planteamiento de que el Li-Fi sustituya al Wi-Fi, ya que defienden la idea de que coexistan ambas tecnologías, consiguiendo así conexiones más eficientes y seguras.

Quién sabe, concluye Harald Haas en su charla TED, “en el futuro, quizás no tengamos 14.000 millones de focos incandescentes, sino que quizás sean 14.000 millones de Li-Fis instalados en todo el mundo; por un futuro más limpio, más ecológico e incluso más brillante”.

 

Referencias bibliográficas:

Haas, H (2011): “Harald Hass: Datos inalámbricos en cada foco incandescente” TEDGlobal . Disponible en  http://www.ted.com/talks/harald_haas_wireless_data_from_every_light_bulb?language=es

Reina, E (2016): “La conexión 100 veces más rápida que el WiFi, disponible en México”. Periódico electrónico El País. Disponible en: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/01/22/actualidad/1453477634_490431.html

Tejo, M (2016): “LIFI: un avance significativo en la transmisión de datos”. Disponible en http://powernet.es/web/blog/lifi-un-avance-significativo-en-la-transmision-de-datos/

Valera, Y (2015): “Ventajas y desventajas de la nueva la conexión inalámbrica a internet Li-Fi (+Video)”. Disponible en http://www.radiomundial.com.ve/article/ventajas-y-desventajas-de-la-nueva-la-conexi%C3%B3n-inal%C3%A1mbrica-internet-li-fi-video

Velasco, J.J (2014): “Li-Fi: cuando las luces LED se convierten en banda ancha de datos”. Disponible en http://www.eldiario.es/turing/Li-Fi-velocidades-Gigabit-luminarias-LED_0_324068179.html

 

3 comentarios sobre “¿CONSEGUIRÁ LA NUEVA TECNOLOGÍA LI-FI SUPLANTAR AL WI-FI?

Agrega el tuyo

  1. Muy interesante, y se me ocurre que en su desarrollo los investigadores deberían hacer paralelamente estudios para evaluar los riesgos para la salud humana. Que no la veamos conscientemente no quiere decir que la luz no pueda influir sobre nuestros organismos.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: