Superorganismo, lo que deberíamos aprender (II).

En la primera entrada de esta serie hablábamos de la sorprendente capacidad de las hormigas para coordinarse, organizarse y -al fin al cabo, sobrevivir, que no es poco- sin ningún tipo de jerarquía o  «mandamás» que guíe a las hormigas. ¿Y cómo se organizan entonces?

Hay muchos factores que van a afectar a la conducta del hormiguero, donde las hormigas realizan verdaderos análisis de costes-beneficios en función de sus capacidades. Entre los factores de los que hablamos, uno bastante determinante en algunas especies es el ahorro de agua. Sólo cuando se aseguran de que el gasto de líquido en su viaje será bien recompensado con agua proveniente de las semillas que otras hormigas ya han aportado, emprenden su marcha. Y este no es el único ejemplo: Déborah también llevó a cabo una profunda y exhaustiva investigación con su equipo sobre la actividad recolectora de semillas y su relación con el ahorro de agua a lo largo de las generaciones, y llegaron a la conclusión de que aquellas colonias que dominan el líquido elemento, serán las que funden nuevos hormigueros.

Tras el encuentro anual que tiene lugar entre los machos de la colonia y las reinas de todas las colonias de la población, las hembras emprenden un viaje en busca de un lugar donde engendrar una nueva colonia. El macho no sobrevivirá normalmente a dicho encuentro reproductor.

Estas hembras emprendedoras suelen ser aquellas que en la colonia prematura reducían la recolección en días secos y calurosos para evitar la pérdida de agua. Además, parece ser que este rasgo es heredable, puesto que las madres fundadoras y las hijas tienen un comportamiento muy similar en cuanto a la actitud conservativa del agua. Esto, según Déborah, tiene mucha más importancia de la que parece al leer simplemente la frase, ya que puede ser la primera prueba de evolución actual del comportamiento colectivo animal en una población silvestre.

o.jpg

Figura 1. Hormigas organizadas para atravesar un espacio entre dos hojas en formación de puente.

Estos animales realizan un auténtico balance entre costes-beneficios a la hora de emprender una búsqueda de alimento y perder la preciada hidratación que poseen. Pero el mayor ejemplo en este asunto de balances es la construcción de puentes de hormigas (Figura 1). Como si de castells se tratase, las hormigas se aglutinan para cubrir los huecos que deja la geometría de su camino hacia la comida. Cubren claros del suelo del bosque mediante puentes de hormigas, donde muchas se entrelazan para que unas pocas consigan cruzar el abismo que les separa de sus recursos. Las hormigas soldado ajustan dinámicamente la ubicación y el tamaño de sus puentes a nivel local para cumplir con un compromiso coste-beneficio a nivel de colonia: el beneficio proporcionado por una longitud de recorrido más corto y el costo de secuestrar los trabajadores de la estructura viva, incapaces de participar en la captura y la recuperación de presas. (Reid, C., et al 2015)

Pero, ¿cómo regulan esta recolección? ¿Cómo saben cuántas semillas han sido ya aportadas por otras obreras? ¿Cómo se coordinan las hormigas que salen y las que han regresado al hormiguero?

De nuevo, me temo que tendremos que esperar a la semana siguiente para contestar a esta pregunta.

BIBLIOGRAFÍA

Gordon, Deborah M. (2016) La sabiduría colectiva de las hormigas. Investigación y ciencia, 475, 58-61.

Reid, C., Lutz, M., Powell, S., Kao, A., Couzin, I. and Garnier, S. (2015). Army ants dynamically adjust living bridges in response to a cost–benefit trade-off. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112, 15113-15118.

 

Un comentario sobre “Superorganismo, lo que deberíamos aprender (II).

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: