¿Realmente, las plantas y los animales, somos tan distintos?

9788491110835.jpg

Libro que os recomiendo a leer. “La vida secreta de los árboles” de Peter Wohlleben. Referencia de la imagen: https://www.casadellibro.com/libro-la-vida-secreta-de-los-arboles-descubre-su-mundo-oculto-que-sienten-que-comunican/9788491110835/2937083

No sé si sois amantes de los libros o no, yo no es que lo sea, la verdad, pero desde hace un tiempo me encanta devorar libros de divulgación científica.

A inicios de este verano me compré «La vida secreta de los árboles” de Peter Wohlleben, un libro que sin duda os recomiendo. Supongo que habréis oído hablar de que las plantas son capaces de comunicarse entre sí, algo que nunca se me había pasado por la cabeza, y al escucharlo no pude evitar querer saber más sobre el tema. Este libro no sólo habla de la capacidad que tienen las plantas de comunicarse, sino también de cómo parecen seres pensantes, cómoe protegen, de su organización en el bosque, de sus habilidades para adaptarse a ciertos medios, etc.

A mí, especialmente, me llama la atención la forma en que se comunican. Por eso voy a centrar este artículo en la comunicación de los árboles. Mi compañera Sara Atienza, colaboradora de este mismo blog, publicó a finales de febrero una charla TED de Suzanne Simard sobre este mismo tema, charla la cual os invito a ver.

Peter Wohlleben, en el segundo capítulo de su libro “El lenguaje de los árboles” comienza con la definición, que encontramos en el diccionario, de la palabra lenguaje: “capacidad que las personas tienen de expresarse”. Como bien dice, es una capacidad restringida a nuestra especie, donde se refleja que pensar en que los árboles son capaces de comunicarse es algo bastante sorprendente y que pocas personas se han llegado a plantear. A medida que sigues leyendo este capítulo te das cuenta de que tienen su propio lenguaje, no mediante palabras, pero sí a través de sustancias odoríferas y señales eléctricas. Además, para esta comunicación también intervienen los hongos que ayudan al transporte de las señales uniéndose a las raíces de las especies vegetales creando kilómetros de tuberías (Galisteo, 2017).

Suzanne Simard, científica en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver (Canadá), publicó en 1997 una parte de su tesis doctoral en la cual plasmaba su idea de que existe una relación simbiótica entre los hongos y los árboles. Los árboles proporcionan a los hongos azúcares producidos en la fotosíntesis, mientras que los hongos proporcionan compuestos inorgánicos como nitrógeno o fósforo necesarios para el árbol, y contribuyen a la transmisión de información y nutrientes entre un ejemplar y otro (Galisteo, 2017).

Tras este inciso, volvamos a los dos medios de comunicación del que disponen las plantas. En primer lugar, las sustancias odoríferas se transmiten por la superficie. Estas sustancias van a depender del viento para ser transportadas lo más lejos y rápidamente posible. No obstante, el viento también supone una desventaja para estas sustancias, ya que favorece a que se diluyan fácilmente, de hecho, no suelen alcanzar ni los 100 metros. Los árboles utilizan estas sustancias para advertir de peligros o para atraer a otros seres vivos. Por ejemplo, en la sabana africana las jirafas se alimentan de las acacias de copa plana. Las acacias, para protegerse, envían en pocos minutos sustancias tóxicas a las hojas. Lo más sorprendente es ver como las jirafas dejan unos cuantos ejemplares de árboles a un lado y siguen con su festín 100 metros más allá del árbol inicial. Esto es debido a que las acacias atacadas emiten un gas de aviso, etileno, indicando a las otras más cercanas de la proximidad de un peligro, provocando que emitan las sustancias tóxicas a sus hojas (Wohlleben, 2016). En segundo lugar, utilizan las señales eléctricas a través de las raíces para asegurarse de que el mensaje llega con seguridad. El problema de estas señales es la velocidad de propagación, ya que se transmiten con una velocidad de un centímetro por segundo. Las raíces de los árboles se extienden por el suelo más del doble de la amplitud de sus copas. Estas raíces son las encargadas de entrelazarse unas con otras y ser el canal por el que se transporta la información y los nutrientes. No obstante, hay árboles que no se enlazan con los demás provocando la pérdida de propagación. De aquí proviene la importancia de la relación simbiótica de los árboles y los hongos. Los hongos se intercalan en las raíces uniendo a todos los árboles.

Se sabe muy poco de esta super conexión del mundo vegetal, pero cada vez somos más conscientes de la importancia que supone. Los árboles se ayudan entre sí intercambiándose nutrientes, se protegen los unos a los otros enviando señales de peligro.

Así mismo, esto es sólo un pequeño artículo, podría seguir hablando de esta comunicación o sobre los nuevos descubrimientos. Como por ejemplo los descubrimientos de Mónica Gagliano, de la Universidad de Australia Occidental, acerca de la capacidad que tienen las raíces de crepitar con una frecuencia de 220 Herzz y de cómo someterlas a esa misma frecuencia, las puntas de las raíces se orientan en la misma dirección de la que proviene la frecuencia. ¿Serán las plantas capaces de escuchar?

¡Si queréis que siga escribiendo sobre más temas que se pueden leer en el libro de Peter Wohlleben, o iniciar algún debate sobre el tema os invito a dejar comentarios!

Referencias

Atienza, S. (2017). “¿Como se comunican las plantas?”. Ecotoxsan. Disponible en: https://ecotoxsan.wordpress.com/2017/02/27/como-se-comunican-las-plantas/  [Último acceso: 12 de Sep. 2017]

Galisteo, A. (2017). “Las comunicaciones secretas de las plantas”. Madridmasde. Disponible en: http://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/las-comunicaciones-secretas-las-plantas [Último acceso: 12 de Sep. 2017]

Wohlleben, P. (2016). La vida secreta de los árboles. Ediciones Obelisco, Barcelona.

 

Un comentario sobre “¿Realmente, las plantas y los animales, somos tan distintos?

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: