Ayer lunes 13 dos alumnas del Programa de Doctorado en Ciencias de la URJC, Dña. Mª Rosa de las Heras y Dña. Helena García, impartieron una charla dirigida a todos los públicos para explicar qué es la Ecotoxicología y cuáles son los temas candentes y más problemáticos de la contaminación ambiental. Un tema que suscita un gran interés tanto científico como personal por afectar directamente a los ciudadanos y su salud.

Mª Rosa de las Heras introdujo el tema y definió el ámbito de esta nueva ciencia y sus herramientas como son las analíticas químicas, los bioindicadores y los biomarcadores. Todo ello fue ilustrado con interesantes ejemplos de investigaciones sobre los (micro)contaminantes prioritarios y emergentes realizadas por la URJC en nuestro entorno (plaguicidas, fármacos, drogas de abuso…). También introdujo conceptos muy poco conocidos aún, como son los polutágenos, relacionados con la contaminación biológica por patógenos vertidos con aguas residuales (toxoplasmosis, moquillo, etc) y que están causando muertes masivas en poblaciones silvestres de nutrias marinas, e incluso delfines, ecológicamente aislados hasta ahora, pero sensibles. También le dedicó unos instantes a insistir sobre la relación e importancia de la Conservación de los Ecosistemas naturales para la prevención de brotes epidémicos de enfermedades como el ébola y la gripe aviar. Un tema que ha sido sistemáticamente ignorado incluso por el mundo del ecologismo, pero reivindicado como de importancia mundial para numerosos epidemiólogos médicos.

Helena García, que trabaja actualmente en el Centro Nacional de Sanidad Ambiental (ISCIII), vinculó los estudios de vigilancia ambiental en Ecotoxicología con los estudios de Biovigilancia Humana como los realizados en su Centro, financiados por instituciones españolas y europeas. Habló de los biomarcadores humanos de exposición a contaminantes presentes en nuestro ambiente y en productos de uso cotidiano como detergentes, desodorantes e incluso en los alimentos, y presentó datos recientes de presencia en la población infantil española de alguno de ellos.
Deja una respuesta