Contaminación electromagnética en aves

 Información preparada por el alumno  ALEJANDRO HIROSHI MONTERO MARTIN de la asignatura de Contaminación Ambiental y Biodiversidad del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica
  

Los seres vivos suelen ser buenos conductores de la electricidad gracias a que en los  fluidos internos y externos a la célula hay corrientes iónicas, las cuales provocan campos magnéticos de muy baja intensidad, siendo un ejemplo las células neuronales.  Además, en los sistemas biológicos existen estructuras magnéticamente influenciables como los radicales libres que presentan propiedades paramagnéticas (1). Todas estas estructuras pueden ser afectadas por diferentes campos magnéticos. Muchos trabajos muestran que los campos magnéticos de 60 Hz provocan efectos sobre los sistemas biológicos  y que afectan a una gran variedad de procesos bioquímicos. Algunos de estos efectos son cambios en la síntesis de ADN, ARN y proteínas (2), alteraciones en la producción de hormonas y modificaciones de la respuesta inmune y en el grado de crecimiento y diferenciación celular (3).

Sin embargo, la contaminación electromagnética no solo afecta a escala celular, sino que también puede afectar a escalas más grandes. Un ejemplo de esto son la alteración en los mecanismos de orientación y de detección de presas de los tiburones y rayas (1, 4). Aun así, los animales más afectados por este tipo de contaminación son las aves, cuyos efectos son conocidos desde hace muchos años (5). Algunos autores demuestran que la exposición a los campos magnéticos reducen el crecimiento del plumaje,  aparición de tumores en el sistema nervioso, reducción de la natalidad, aumento de la mortalidad en las crías y aumento en la debilidad en el cascarón de los huevos (4). Por el contrario, hay casos en los que aumenta la natalidad pero las crías son más pequeñas y tienen menos peso (6), lo cual no se puede asegurar si el efecto es beneficioso o perjudicial, solo se puede afirmar que existe un efecto.

En España, un gran ejemplo es la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), que construye sus nidos en núcleos urbanos en lugares muy elevados y muy expuestos a los campos electromagnéticos provocados por las antenas de telefonía movil. Para medir el efecto de esta contaminación se utilizó la natalidad como bioindicador. Los resultados obtenidos en trabajos como (4) muestran una reducción significativa de la natalidad en las cigüeñas que tenían los nidos cerca de uno o más focos de contaminación electromagnética, junto a un aumento de la mortalidad de las crías en las primeras fases del crecimiento, encontrandose un 40% de los nidos sin ninguna cría en ellos, mientras que las cigüeñas que tenían sus nidos alejados de dichos focos de contaminación solo se encontraron un 3,3% de nidos vacíos.

Para terminar, estos son algunos ejemplos de los efectos producidos por la contaminación electromagnética en las aves. Por lo tanto, no se han incluido los estudios que sugieren que este tipo de contaminación tiene efectos en la salud humana. Sin embargo solo se han descrito efectos directos, es decir, todavía nos faltan por documentar y estudiar todo tipo de efectos indirectos en la biodiversidad que pueden terminar en problemas de salud pública.

Bibliografía
1- Lin J.C. 1994. Advances in electromagnetic fields in living systems. Volume 1. First Edition. Plenum Press. N.Y. pp. 18-20.

2- Trosko J.E. 2000. Human health consequences of enviromentally-modulated gene expresion: potential rules of ELF-EMF induced epigenetic versus mutagenic mechanisms of disease. Bioelectromagnetics. 21: 402-406.

3- Tenforde T.S. 1991. ELF field interactions at the animal, tissue, and cellular levels. Electromagnetics in biology and medicine. 39: 225-245.

4-Balmori A. 2005. Possible Effects of Electromagnetic Fields from Phone Masts on a Population of White Stork (Ciconia ciconia). Electromagnetic Biology and Medicine, 24: 109–119.

5-Tanner, J.A. 1966. Effect of microwave radiation on birds. Nature, 210, 636.

6-Kondra, P.A.; Smith, W.K.; Hodgson, G.C.; Brag, D.B.; Gavora, J.; Hamid, M.A.; Boulanger, R.J. 1970. Growth and reproduction of chickens subjected to microwave radiation. Can. J. Anim. Sci. 50, 639–644.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: