Contaminación por plásticos y las poblaciones de albatros de Laysan

 Información preparada por el alumno  JORGE ROMERO GARCIA de la asignatura de Contaminación Ambiental y Biodiversidad del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica

Introducción

Desde mitad del siglo XX en la zona del Pacífico norte se ha venido observando un incremento de la cantidad de contaminación por plásticos, hasta tal punto de formarse lo que actualmente se conocen como “islas de plástico”, que son los lugares donde se concentran los residuos plásticos movidos por las corrientes, estas concentraciones tienen numerosas afecciones al medio ambiente y la biodiversidad (Gregory 1999).

Algunos estudios tratan de localizar el origen de estos plásticos (Nilsen et al. 2014), esta tarea no es fácil pues provienen de prácticamente todos los países y tienen un tiempo de residencia en el medio marino muy largo, esto hace de este problema algo global, con multitud de focos de emisión.

El albatros de Laysan (Phoebastria immutabilis), un ave autóctona de Hawaii se ha visto afectada desde el inicio del incremento de las concentraciones de plásticos en el mar, su forma de alimentarse hace que involuntariamente los plásticos flotantes sean tragados por estas aves. Desde finales del siglo XX se ha observado como las cantidades de individuos fallecidos con plásticos en su interior alcanza el 90%. (Fry et al. 1987; Auman et al. 1997).

Problemática

A los problemas que genera el hecho de la ingesta directa del plástico, como puede ser la asfixia o la formación de úlceras que producen la muerte de los individuos (Fry et al. 1987), hay que añadir problemas de reciente descubrimiento como la intoxicación de individuos por la ingesta de plásticos con metales pesados asociados, por lo que la ingesta de plásticos se ha convertido en una ruta de entrada para los metales traza en el organismo. Esto se ha demostrado en más de 170 especies de aves marinas, por lo que es una vía importante para la entrada de estos metales en la cadena trófica (Lavers & Bond 2016).

En el caso concreto del albatros de Laysan el hecho de que sea una especie autóctona de Hawaii y cuya población principal se encuentra en la isla de Laysan hacen que si este problema se agudiza la especie pueda tener problemas de conservación, pues actualmente un alto porcentaje (más del 25%) de los individuos jóvenes de esta especie ya superan las tasas de ingestas de plásticos que permiten una vida saludable para las aves (Lavers & Blond 2016).

Este problema en lugar de reducirse, como cabría de esperar tras el descubrimiento del problema el siglo pasado, se va aumentando, pues los residuos y la consecuente ingesta siguen subiendo también. Además aunque los datos existentes para el albatros de Laysan no son representativos de otras especies pues no existe una tasa fija de ingesta de plásticos, es lógico pensar que otras especies podrían llegar a verse amenazadas también si no se le pone solución al problema, por lo que podría suponer un riesgo para la biodiversidad.

Referencias

Gregory, M. R. (1999). Plastics and South Pacific Island shores: environmental implications. Ocean & Coastal Management, 42(6), 603-615.

Fry, D. M., Fefer, S. I., & Sileo, L. (1987). Ingestion of plastic debris by Laysan albatrosses and wedge-tailed shearwaters in the Hawaiian Islands. Marine Pollution Bulletin, 18(6), 339-343.

Auman, H. J., Ludwig, J. P., Giesy, J. P., & Colborn, T. H. E. O. (1997). Plastic ingestion by Laysan albatross chicks on Sand Island, Midway Atoll, in 1994 and 1995. Albatross biology and conservation, 239244.

Nilsen, F., Hyrenbach, K. D., Fang, J., & Jensen, B. (2014). Use of indicator chemicals to characterize the plastic fragments ingested by Laysan albatross. Marine pollution bulletin, 87(1), 230-236.

Lavers, J. L., & Bond, A. L. (2016). Ingested plastic as a route for trace metals in Laysan Albatross (Phoebastria immutabilis) and Bonin Petrel (Pterodroma hypoleuca) from Midway Atoll. Marine pollution bulletin, 110(1), 493-500.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: