EFECTO DE LA CONTAMINACIÓN POR PLOMO EN EL BUITRE LEONADO.
Las fuentes antropogénicas de plomo se han visto implicadas en la muerte de muchas especies de aves, sobre todo está documentado en aves acuáticas. Sin embargo, también supone un desafío especial para las aves de rapiña debido a que sus poblaciones son naturalmente bajas y la pérdida de unos pocos individuos puede afectar la viabilidad de la población. El envenenamiento por plomo ganó especial atención durante los años 70 y 80 para los cóndores de California, cuya fuente probable de plomo eran balas y fragmentos de bala en la carroña consumida (Carpenter et al., 2003).
El plomo es uno de los metales pesados más tóxicos para los seres vivos. Su ubicuidad y persistencia ambiental y su acumulación en organismos y biomagnificación a lo largo de la cadena trófica implican exposición continua. La exposición a elevados niveles de metales constituye una de las principales amenazas para las aves necrófagas (Alcántara, 2008). Esta exposición se produce, por ejemplo, en los sitios de eliminación de residuos (como en Aznalcóllar, España, en 1998) o a través de la ingestión de perdigones, pesos y carne de caza impactada con fragmentos de municiones de plomo (García-Fernández et al., 2005).
En el estudio de García-Fernández et al. (2005) se analizó el plomo en sangre de 23 buitres leonados (Gyps fulvus) para evaluar la exposición al plomo en la población de buitre del Parque Natural de Cazorla. Se observó que la población de buitres estaba sufriendo una exposición subclínica al plomo, con algunos individuos expuestos a un alto riesgo de toxicidad y se concluyó que la ingestión de plomo en forma metálica es suficiente para producir altas concentraciones de plomo en la sangre. Para las conclusiones compararon los valores de plomo en sangre que obtuvieron con el trabajo de Franson (1996) sobre el nivel mínimo de plomo en sangre necesario en Falconiformes para considerar efectos fisiológicos.
No solo encontramos una exposición al plomo por parte del buitre leonado en Cazorla. También en Extremadura se realizó un estudio donde se midió la concentración de plomo en el hígado, junto a otros metales pesados tóxicos como el cadmio y el mercurio. Se concluyó que el buitre leonado está expuesto a concentraciones elevadas de plomo, en comparación con los otros metales, con posibilidad de causar toxicidad clínica o subclínica (Sacristán, 2012).
La intoxicación aguda por este metal puede causar mortalidad y la exposición crónica al plomo puede afectar indirectamente a las poblaciones de aves al alterar el éxito reproductivo, el comportamiento, la respuesta inmune y la fisiología (García-Fernández et al., 2005). Además, en un estudio de Espín et al. (2014) se vio que elevados niveles de plomo en sangre pueden tener efectos sobre biomarcadores del estrés oxidativo. Además del plomo se ha observado que otra causa de mortalidad de los buitres leonados es el envenenamiento por el uso ilegal de pesticidas (Alcántara, 2008).
La solución más recomendada es la prohibición de la munición con plomo para la caza mayor a fin de preservar la población de buitres (García-Fernández et al., 2005).
Una limitación del trabajo es que existe un desconocimiento de las referencias sobre los niveles de plomo en sangre en buitres leonados, que generalmente se comparan con los datos de otras especies de aves silvestres. Por lo que una futura línea de investigación podría ir encaminada por ese camino. También sería importante realizar una biomonitorización continua de plomo en esta especie principalmente en aquellas poblaciones que se encuentren en declive (Sacristán, 2012).
BIBLIOGRAFÍA
Alacántara, M. (2008). Plan de acción para la erradicación del uso ilegal de venenos en el medio natural en Aragón. Actas del Seminario Mortalidad por intoxicación en aves necrófagas. Problemática y soluciones. Aínsa, Huesca.
Carpenter, J. W.; Pattee, O. H.; Fritts, S. H.; Rattner, B. A.; Wiemeyer, S. N.,;Royle, J. A.; & Smith, M. R. (2003). Experimental lead poisoning in turkey vultures (Cathartes aura). Journal of Wildlife Diseases, 39(1), 96-104.
Espín, S., Martínez-López, E., Jiménez, P., Maria-Mojica, P., García-Fernández, A. J. (2014). Effects of heavy metals on biomarkers for oxidative stress in Griffon vulture (Gyps fulvus). Environmental Research, 129: 59-68.
Franson, J. C. (1996). Interpretation of Tissue Lead Residues. Environmental contaminants in wildlife: interpreting tissue concentrations, 265.
García-Fernández, A. J.; Martínez-López, E.; Romero, D.; Maria-Mojica, P.; Godino, A.; Jimenez, P. (2005). High levels of blood lead in griffon vultures (Gyps fulvus) from Cazorla natural park (southern Spain). Environmental Toxicology, 20: 459–463.
Mateo, R.; Vallverdú-Coll, N.; Ortiz-Santaliestra, M. E.; (2013). Intoxicación por munición de plomo en aves silvestres en España y medidas para reducir el riesgo. Ecosistemas 22(2):61-67.
Sacristán, I. (2012). Concentraciones de metales pesados (Pb, Cd y Hg) en hígado de buitre leonado (Gyps fulvus) de Extremadura. Serie Congresos Alumnos, 4 (15): 75.
Salvador, A. (2015). Buitre leonado – “Gyps fulvus”. Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
Deja una respuesta