Este año tampoco me ha tocado la lotería de Navidad ni la del Niño, pero en casa nos ha tocado el premio gordo con la gripe. La cuesta de enero se ha vuelto mucho más empinada para los miles de españoles que están con delirios febriles y congestiones varias recogiendo los adornos navideños y afrontando la depresión postvacacional.
Pero… ¿qué es la gripe?
La gripe o influenza es una enfermedad vírica muy contagiosa que ocasiona una infección aguda del aparato respiratorio. Es un virus, no una bacteria por lo que no se cura con antibióticos. Se transmite por vía aérea, entrando en el organismo por vía oral o nasal, por lo que se propaga al hablar, toser o estornudar. Sigue un patrón estacional, causando epidemias en otoño-invierno.
Los síntomas son fiebre alta, dolor muscular y de cabeza, malestar general, tos, mucosidad, dolor de garganta… En casos normales, suele durar entre una semana y 10 días. Los grupos de riesgos son más susceptibles de sufrir complicaciones graves, como la neumonía, que pueden acabar en el fallecimiento del paciente.
El mejor remedio para evitar contagiarse de esta enfermedad es la vacunación. La Consejería de Sanidad de Madrid ha realizado una campaña de vacunación antigripal durante los meses de octubre y noviembre, y se extenderá hasta enero, en función de los requerimientos de la población. En ella se ha vacunado a personas mayores de 60 años y grupos de riesgo, como enfermos crónicos (cardiovasculares, pulmonares, diabéticos e inmunodeprimidos) y embarazadas en su segundo o tercer trimestre de gestación. Los grupos de riesgos también incluyen a profesionales en contacto directo con muchos ciudadanos, como médicos y policías. Aun así, muchos ciudadanos pertenecientes a estos colectivos no se vacunan, lo que supone un peligro tanto para su salud como para la de los que están a su alrededor. El folleto repartido por la Consejería de Sanidad advierte de que la vacunación es un ejercicio de responsabilidad individual y colectiva para conseguir que todos estemos protegidos contra la gripe. En el encontramos información y consejos para afrontar la enfermedad, así como un teléfono de contacto para resolver cualquier duda (Teléfono Gratuito de Información Sanitaria 900 102 112).
Esta enfermedad supone un coste humano (fallecimientos), así como económico (bajas laborales, hospitalizaciones por complicaciones, refuerzo de la atención primaria dada la saturación de los centros de salud y urgencias…) por lo que se ha establecido una red de médicos centinela por todo el país, que notifican los casos que atienden en su consulta, para cuantificar la incidencia de la gripe, y recogen muestras biológicas para la identificación de los virus gripales circulantes.

La ola de gripe se ha adelantado este año, alcanzando su pico máximo las últimas semanas de 2017. El virus tipo A es el principal causante de la gripe. El virus tipo B tiene mayor influencia en las últimas semanas de la epidemia, pero este año se ha extendido desde el principio de esta. El virus de la gripe tiene una gran capacidad mutante, es decir, cambia continuamente, por lo que las vacunas deben ser revisadas y modificadas cada año, para proteger a los ciudadanos de las cepas que vayan a circular ese otoño-invierno.
En España están usándose vacunas trivalentes, que tienen efecto sobre las dos cepas de tipo A y sobre la cepa B de linaje Victoria. Estas vacunas han sido diseñadas siguiendo las recomendaciones de la OMS. Esta organización realizó las siguientes recomendaciones de cepas a incluir en la vacuna para la temporada 2017-2018 en el hemisferio norte:
En cuanto al virus tipo A:
- La vacuna incluye la cepa H1N1 en su variante Michigan (sustituyendo a la variante California) y la cepa H1N1-2009 pandémica, que ha sido empleada desde entonces en todas las campañas.
- Se mantiene la cepa H3N2: es la misma de la temporada pasada (Hong Kong).
En cuanto al virus tipo B:
- Se mantienen las mismas cepas B del año pasado: para las vacunas trivalentes se empleará la cepa B de linaje Victoria, mientras que para las vacunas tetravalentes se empleará además una cepa de linaje Yamagata.
Las vacunas tetravalentes que incluyen el Yamagata no se están utilizando en España. Esto ha supuesto un problema pues se ha visto un predominio de este subtipo, lo que ha hecho que la vacuna trivalente esté teniendo una efectividad del 25%, aproximadamente.
Según Flu News Europe, el sistema de vigilancia europeo de la gripe, la actividad del virus de la gripe se ha incrementado en las dos primeras semanas del año, principalmente en los países del sur, norte y oeste de Europa. Las variantes A y B están co-circulando. Según la EuroMOMO (European monitoring of excess mortality for public health action) se ha detectado mortalidad principalmente en mayores de 65 años en Reino Unido, España y Portugal.
Así que ya saben, reposo, antitérmicos, mucha agua y por favor, nada de antibióticos. Solo en el caso de existir contagio bacteriano asociado a la gripe, se recomienda el uso de antibióticos, pero no para tratar esta enfermedad, sino complicaciones asociadas a ella, causadas por una bacteria. Debemos extremar la higiene (lavar frecuentemente las manos, utilizar pañuelos de un solo uso…) y toser en el antebrazo, no en la mano. Y armarnos de paciencia.
BIBLIOGRAFÍA:
Álvarez, E. (13 de enero de 2018). Yamagata, el virus que está complicando la epidemia de gripe. La Voz de Galicia. Recuperado el 21 de enero de: http://bit.ly/2DuSvOi
Epidemia de gripe en la Comunidad de Madrid. (29 de diciembre de 2017). Diarioya.es. Recuperado el 21 de enero de: http://bit.ly/2BiqWSr
Gómez, J. A. (4 de enero de 2018). Epidemia de gripe en España: urgencias al límite y lo peor aún por llegar. El Español. Recuperado el 21 de enero de: http://bit.ly/2n0AZac
Abad Liñán, J. A. (12 de enero de 2018). ¿Cómo está siendo la epidemia de gripe de este invierno?. El País. Recuperado el 21 de enero de: http://bit.ly/2mYkTgt
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Información sobre las vacunas administradas en España obtenida del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría: http://bit.ly/2rubGC4
Información sobre la campaña de vacunación antigripal en la Comunidad de Madrid: http://bit.ly/2DxPPOR
Folleto informativo sobre la campaña de vacunación antigripal en la Comunidad de Madrid: http://bit.ly/2AzBFZi
Datos sobre la gripe a nivel europeo: http://bit.ly/2DVL3J6
Imagen de cabecera:
Fantástico análisis de la enfermedad, enhorabuena.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, me alegro de que te haya gustado.
Me gustaMe gusta
Buen resumen claro y conciso
Me gustaMe gusta
Gracias, me alegro de que te haya sido útil
Me gustaMe gusta