Extractos del grupo Porífera como nueva fuente de sustancias antimicrobianas (I)

La biodiversidad marina a nivel genético y bioquímico es superior a la continental, pero, aun así, no existe un amplio conocimiento de toda la biodiversidad existente, y tampoco de todas las sustancias activas, para poder plantear el desarrollo del aislamiento de estas sustancias. Por lo tanto, para llegar a saber más sobre la biodiversidad del fondo marino, deberíamos conocer, inicialmente sus características y organización.

La biodiversidad, de la que vamos a hablar, es la referida a las esponjas o científicamente conocidas como el phylum Porífera, que es el grupo de metazoos más antiguo existente en nuestro planeta. Los poríferos se han distribuido tradicionalmente en 3 clases: Hexactinélidas, Calcáreas y Demosponjas. (Van Soest et al., 2012)

Una de las principales características de este grupo es que las espículas dan consistencia a su cuerpo, además son seres pluricelulares, con el cuerpo formado por varios tipos de células que se desdiferencian para realizar diversas funciones. Su cuerpo está formado por poros, llamados ostiolos, los cuales permiten la entrada y salida de agua en el organismo, formando así un sistema unido de corrientes de agua con las que las esponjas utilizan para su suministro de alimento y de oxígeno. La mayoría son acuáticos, con simetría radiada o sin simetría. (Van Soest et al., 2012)

An external file that holds a picture, illustration, etc. Object name is pone.0035105.g001.jpg

Ilustración 1. Estructura interna y morfología del Phylum Porífera. Fuente: (Van Soest et al., 2012)

En su superficie externa encontramos pinacocitos aplanados (capa de células pseudoepiteliales anchas y largas) y las cavidades internas están tapizadas por células flageladas con collar (coanocitos) que provocan las corrientes de agua. Su esqueleto es de espículas (cristalizadas, calcáreas o silíceas) y no tienen verdaderos órganos ni tejidos. Todos los adultos son sésiles y viven fijos al sustrato. Por último, poseen tanto reproducción sexual como asexual; la reproducción sexual es mediante óvulos y espermatozoides (las larvas flageladas nadan libremente) y la reproducción asexual es por gemación o gémulas. (Van Soest et al., 2012)

An external file that holds a picture, illustration, etc. Object name is pone.0035105.g002.jpg

Ilustración 2. Morfología de las demoesponjas y la gran diversidad de espículas que presentan. Fuente: (Van Soest et al., 2012)

Como podemos observar, son animales relativamente simples, considerados primitivos dentro del linaje animal, pero su organización bioquímica es compleja y diversa, siendo este grupo, un ideal candidato para la investigación farmacológica y clínica.

REFERENCIAS

Cárdenas, P., Xavier, J. R., Reveillaud, J., Schander, C., & Rapp, H. T. (2011). Molecular phylogeny of the astrophorida (porifera, demospongiae(p)) reveals an unexpected high level of spicule homoplasy. PloS One, 6(4), e18318.

León, J., Aponte, J. J., Rojas, R., Cuadra, D., Ayala, N., Tomás, G., et al. (2011). Estudio de actinomicetos marinos aislados de la costa central del perú y su actividad antibacteriana frente a staphylococcus aureus meticilina resistentes y enterococcus faecalis vancomicina resistentes study of marine actinomycetes isolated from the central coast of peru and their antibacterial activity against methicillin-resistant staphylococcus aureus and vancomycin-resistant enterococcus faecalis. Revista Peruana De Medicina Experimental y Salud Pública, 28(2), 237-246.

Sánchez Nieves, J., Newmark Umbreit, F., Santos-Acevedo, M., & Mora Cristancho, J.A. (2008). Evaluación de extractos de esponjas marinas como nueva fuente de sustancias antimicrobianas. Revista Española De Quimioterapia, 21(3), 174-179.

Van Soest, R. W. M., Boury-Esnault, N., Vacelet, J., Dohrmann, M., Erpenbeck, D., De Voogd, N. J., et al. (2012). Global diversity of sponges (porifera). PloS One, 7(4), e35105.

4 comentarios sobre “Extractos del grupo Porífera como nueva fuente de sustancias antimicrobianas (I)

Agrega el tuyo

    1. Si, lo sería, en la segunda parte de este artículo hablo más detenidamente sobre este tema, ya que actualmente, por ejemplo, la gran barrera de corales está siendo destruida, y con estos nuevos métodos, aunque sean novedosos también tienen sus consecuencias negativas.

      Me gusta

      1. ¿ Y la posibilidad de desarrollar el cultivo in vitro para la obtención de esos metabolitos? Si son muy interesantes se podría hacer en grandes biorreactores, como los que se utilizan para la obtención de antibióticos. Si se conocieran las rutas metabólicas también existiría la posibilidad de generar transgénicos. Por ejemplo bacterias o levaduras que también se pueden cultivar en grandes cantidades en biorreactores ¿Se están valorando estas posibilidades?

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: