La transferencia de conocimiento a través de blogs de divulgación

Recientemente ha acabado el periodo de solicitud de una nueva manera de evaluar la labor y el impacto que científicos, investigadores y profesores de universidad tenemos en la sociedad: la transferencia de conocimiento. La investigación científico-técnica es bastante fácil de evaluar gracias al consolidado sistema de publicaciones revisadas por pares, si bien tiene sus puntos flacos. Pero este conocimiento es altamente especializado y no trasciende directamente a la sociedad, es necesario un largo proceso en el que los datos son convertidos en conocimiento o tecnología aplicable y «disfutable» por nuestros con-ciudadanos. Los investigadores y  profesores también solemos implicarnos en esas actividades menos elitistas y mucho más mundanas, pero que hacen que nuestro trabajo cobre relevancia para colegas, administraciones, medios de comunicación, organizaciones sociales, público general, etc. Hasta el momento lo hacíamos por pura vocación, ya que no eran reconocidos como méritos de suficiente nivel académico-científico. El gobierno actual ha lanzado un proyecto piloto para valorar cuánta transferencia de conocimiento a la sociedad real hacemos. De esa manera se podrá cuantificar el impacto en la economía y el bienestar social de los fondos invertidos en nuestro trabajo.

En este contexto yo preparé un informe sobre un blog que creé y administré para difundir mi investigación. Quería objetivar el impacto de aquella actividad como transferencia del conocimiento que generamos con nuestra investigación y lo que me encontré me ha dejado impresionada. En aquel blog no  solo divulgué investigaciones sobre la presencia de fármacos y drogas en aguas fluviales y de grifo, o sobre ecotoxicología de micropolutantes, sino que también lo abrí a la publicación de pequeños trabajos de mis alumnos. A continuación os muestro los resultados.

El Blog ToxAmb fue una iniciativa mía como co-directora del Grupo de Investigación en Salud Ambiental y Ecotoxicología, y lo administré desde su creación en 2013 hasta la disolución del grupo en 2016. Esta herramienta fue utilizada para difundir tanto la investigación formal del grupo y su historial de trabajos científicos, como pequeños estudios y artículos realizados por investigadores predoctorales, post-graduados y de pre-grado. El Blog se alojó en la herramienta WordPress (https:/es.wordpress.com) utilizando la opción gratuita y la dirección de su página de inicio es https://toxamb.wordpress.com/. Los datos del grupo de investigación se encuentran en https://toxamb.wordpress.com/acerca-de/. Asociados a este Blog se mantuvieron una página de Facebook y una de Twitter que se cerraron cuando el Blog dejó de publicar.

Aunque ya no se generan nuevos contenidos, el blog sigue recibiendo gran número de visitas (Figura 1), rozando las 20 000 en el 2018 y llegando casi a las 40 000 en el 2018.

visitas toxamb

Figura 1: Visitas y visitantes registradas en la herramienta Estadísticas del Blog ToxAmb a fecha del 15/01/19. A) Visitas y visitantes acumulados por año; B) Visitas por mes y año, la intensidad del color aumenta con el número de visitas.

La difusión de los trabajos gracias a esta herramienta ha llegado hasta 91 países de todos los continentes habitados (Figura 2). El mayor impacto de las publicaciones ha sido en América, seguida de Europa. De hecho, según se puede observar en la Tabla 1, el país que ha realizado más visitas ha sido México, seguido por la propia España, Colombia, Perú y Estados Unidos. Estos datos demuestran el interés, la actualidad y la utilidad de la información difundida a nivel mundial.

difusión mundial toxamb

Figura 2: Países a los que ha llegado los artículos publicados en ToxAmb. La intensidad del color denota el número de visitas según la herramienta Estadísticas a fecha 15/01/19.

Tabla 1: Visitas a ToxAmb por país con más de 100 visitas totales a fecha del 15/01/19

País Visitas
México 20874
España 19873
Colombia 8403
Perú 7592
Estados Unidos 5086
Argentina 4252
Ecuador 3504
Chile 3140
Venezuela 1595
Bolivia 1552
República Dominicana 905
Puerto Rico 711
Guatemala 584
Panamá 573
Costa Rica 498
Honduras 430
El Salvador 365
Paraguay 364
Reino Unido 359
Uruguay 335
Nicaragua 211
Francia 200
Brasil 192
Alemania 143
Canadá 113
Cuba 109
Noruega 106
RAE de Hong Kong (China) 105

 

En cuanto a los contenidos, fueron publicadas más de 483 entradas, los artículos más visitados han sido los relacionados con los efectos ecotoxicológicos de micropolutantes tóxicos u otros tipos de contaminación (p.ej. acústica), así como los dedicados a bioindicadores o enfermedades infecciosas.

Tabla 2: Artículos de ToxAmb con más de 1000 visitas totales según la herramienta Estadísticas de ToxAmb a fecha 15/01/19.

Autor Artículo Visitas

totales

Daniel Alejandro Truchado Martín Efectos de los metales pesados en las plantas 9499
Aixa del Olmo Mosteiro Efectos ambientales de la contaminación por cobre 8606
Sandra Freire Rallo Efectos de la contaminación por aluminio 6903
Raquel Ruiz Hernández Grandes científicos de la Biología Celular: Camilo Golgi 6502
Myriam Catalá ¿Puedo contagiarme de Ébola? ¿Qué tengo que hacer para prevenirlo? 2365
Daniel Alejandro Truchado Martín Bioindicadores: algas 2292
Daniel Heras González Antimonio y sus efectos en el ecosistema 2183
Raquel Molina Serra Bioindicadores: abejas 1513
Gema Sánchez López-Baltasar Efectos del uso de insecticidas en comunidades de plantas anuales 1498
Mª de las Nieves Carmona García Grandes científicos de la Biología Celular: Robert Hooke 1387
Pablo Maure Echalecu Efectos de la contaminación por mercurio 1009
Lara Moreno Zárate Contaminación acústica y su influencia en las aves 1001

Salvo mi artículo sobre el Ébola publicado en plena convulsión del contagio de una enfermera residente en Alcorcón, donde radica el Campus de CC. de la Salud de la URJC, en octubre del 2014, el resto de artículos del «top 10»  son de exalumnos. Algunos de esos alumnos hicieron sus entradas con material de una asignatura del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Biodiversidad impartida por mí, Contaminación Ambiental y Biodiversidad. Pero Raquel y Aixa hicieron sus aportaciones siendo alumnas de primero del Grado de Biología ¿No os parece impresionante que los propios alumnos de primero ya sean capaces de divulgar conocimiento?

La relevancia del impacto de las sencillas publicaciones de mis alumnos quizás sea más clara cuando lo comparemos con el impacto de otras aportaciones como artículos científicos o capítulos de libro. El año pasado la editorial científico-técnica internacional Springer contactó con la editora de un libro que publicamos en el 2010 para re-editarlo (Working with ferns: Issues and applications), ya que había tenido una muy buena acogida. El libro ha tenido algo más de 25 000 descargas, el blog más de 60 000. Yo lideré dos capítulos de aquel libro y en la página constan unas 900 descargas para cada uno de ellos. Es cierto que la temática del libro es mucho más especializada y dirigida a técnicos y especialistas, pero ¿cuál de las dos iniciativas ha contribuido más a transferir el conocimiento de mi área de investigación?

Me gustaría contactar con estos antiguos alumnos para comunicarles el éxito de sus sencillos, pero rigurosos, trabajos que conjugan la precisión técnica con un lenguaje asequible a todos los públicos. En un momento, además, en que es imprescindible limitar el alcance de pseudociencia fraudulenta por individuos frecuentemente más interesados en su cuenta corriente que en el bienestar del prójimo. Si los conocéis os ruego que les paséis este artículo para que sean conscientes y se pongan en contacto conmigo. Este tipo de contribuciones a la transferencia del conocimiento científico debe figurar en sus Curriculos profesionales, como van a figurar a partir de ahora en el mío, son muy relevantes.

Un comentario sobre “La transferencia de conocimiento a través de blogs de divulgación

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: