Información preparada por la alumna Ester Gismero Gil de la asignatura de Contaminación Ambiental y Biodiversidad del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica
El ser humano lleva cultivando la tierra para obtener alimentos unos 11.000 años. Dicha práctica se basa en el uso los monocultivos para maximizar la producción (Capó Martí, 2002). En ellos se limita la diversidad de seres vivos de tal manera que solo permiten la
supervivencia de una especie y todas las demás especies de seres vivos son consideradas como malas hierbas, en el caso de los vegetales, o plagas, en el caso de mamíferos, aves e insectos (Capó Martí, 2002).
El uso de sustancias químicas de origen natural empleadas para el control de plagas es una práctica que se remonta 2000 años atrás como el extracto de flores de crisantemo por los Persas. Sin embargo la llegada de revolución industrial en el siglo XX trajo
consigo nuevas tecnologías y el aumento de población lo cual incrementó la necesidad de producir mayores cantidades de alimento, de tal manera que la creación de sustancias químicas que incrementasen la productividad (fertilizantes) y que permitieran controlar las plagas que amenazaban al buen funcionamiento de los sistemas de cultivo (plaguicidas) se convirtió en una necesidad en países desarrollados (Capó Martí, 2002).
La agricultura se ha convertido en una actividad tan extendida por todas las partes del planeta y por tal variedad y cantidad de profesionales que resulta imposible identificar
el foco de emisión de sus contaminantes, por ello se ha establecido la denominación de contaminación agraria difusa. La contaminación industrial, a diferencia de la agraria se caracteriza por emitir vertidos de fácil control ya que el foco de contaminación se encuentra próximo al emplazamiento de la fábrica.
Dicha contaminación agraria por biocidas y fertilizantes tiene un rango de acción muy amplio ya que no solo están presentes en el tiempo en que los cultivos están en fase de desarrollo o crecimiento, sino posteriormente, en las fases de almacenaje, transformación y distribución (Moreno Grau, 2003). Además unos contaminantes representan más riesgo que otros ya que influyen factores como la composición química,
naturaleza, función y cantidad vertida.
Los efectos potenciales de los biocidas o pesticidas se pueden clasificar (Sánchez-Bayo, 2012) en:
(1) Atendiendo a los organismos a los que van dirigidos u organismos diana. Se encuentran herbicidas, insecticidas, fungicidas, acaricidas, rodenticidas, molusquicidas,
algicidas, nematicidas, reguladores del crecimiento de plantas y feromonas artificiales. Los más empleados son los herbicidas que generalmente afectan a plantas y algas alterando las rutas de la fotosíntesis; insecticidas que alteran el sistema nervioso y mecanismos fisiológicos de artrópodos y fungicidas que inhiben diversas rutas metabólicas de hongos.
(2) Atendiendo al método de aplicación. Los pesticidas se pueden distribuir en formar de granulados, mezclados con semilla, vertidos directamente a los canales de agua o pulverizados sobre los campos. Las tres primeras aplicaciones provocan envenenamientos de primer orden en los organismos que los consumen y la aplicación pulverizada tiene una letalidad muy rápida ya que provoca alteraciones en el tracto respiratorio y la piel. Los depredadores de estos organismos sufren un envenenamiento de segundo orden.
Las mismas propiedades que hacen efectivos y útiles a los biocidas agrarios contra los organismos que afectan a los cultivos, los convierten en potenciales elementos peligrosos para el medio y otros seres vivos; de tal manera que se crea un efecto contrapuesto (Sánchez-Bayo, 2012). Existe un efecto positivo ya que se puede abastecer de alimento a toda la población en contraposición al efecto negativo del empeoramiento del buen
estado del medio ambiente.
A pesar de los esfuerzos de las administraciones el control y establecimiento de normas regulatorias que vigilen las consecuencias de la sobreexplotación de terrenos agrícolas se hace muy complicado debido a la gran cantidad de focos de emisión en conjunto con
las diversas variables climáticas y condiciones ecológicas.
Ante esta situación prima la necesidad de educar a los agricultores en la problemática actual y en prácticas sostenibles, además de la mejora del diseño de las normas de actuación cuando se detectan posibles focos de vertidos.
Capó Martí, Miguel (2002): Principios de ecotoxicología. Diagnóstico, tratamiento y gestión del medio ambiente. Madrid: McGraw-Hill Profesional.
Moreno Grau, María Dolores (2003): Toxicología ambiental. Evaluación de riesgo para la salud humana. Madrid: McGraw-Hill Profesional.
Sánchez-Bayo, F. (2012). Impacts of Agricultural Pesticides on Terrestrial Ecosystems. Ecological Impacts of Toxic Chemicals. Eds. Francisco Sánchez-Bayo. Bentham e-Books.
Muy interesante, pero «plaguas» es sin u
Me gustaMe gusta
Gracias, corregimos la errata
Me gustaMe gusta