Autoras: Blanca Silván Ros y Claudia Fernández Grande
Los cannabinoides constituyen un conjunto de compuestos presentes en la resina de las hojas y brotes florecidos de la planta Cannabis sativa. Su uso con fines terapéuticos se remonta a mas de 4000 años en China e India (Gaoni & Mechuulam, 1964).
En 1964 se aisló y caracterizó el principal compuesto psicoactivo de la planta delta-9-tetrahidrocannabinol (Δ9-THC) (Figura 1) lo que abrió la puerta a infinidad de estudios sobre su síntesis y mecanismos de acción. Los cannabinoides son sustancias que suelen tener una estructura caracterizada por 21 átomos de carbono con estructura carbocíclica formados generalmente por tres anillos: ciclohexeno, tetrahidropirano y benceno (Gaoni & Mechuulam, 1964).

Sin embargo, actualmente su definición ha cambiado poniendo énfasis en su estructura química y en la farmacológica, englobando otros compuestos con formas similares y que actúen sobre los receptores cannabinoides. Dichos receptores son parte del sistema endocannabinoide del cuerpo, el cual está involucrado en procesos como el apetito, sensación de dolor, memoria e incluso del humor (Grotenhermer, 2006).
Son un grupo de sustancias muy amplio que recibe una gran variedad de clasificaciones, una de ellas puede ser:
Fitocannabinoides
Son las sustancias que se encuentran en la especie Cannabis sativa, es una especie herbácea de la familia Cannabaceae. Es una planta anual, dioica, originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia. Los fitocannabinoides, aparecen y se almacenan principalmente en pequeñas estructuras de la planta denominadas tricomas glandulares. Hay varios tipos de tricomas glandulares. Nos centraremos solamente en los tricomas capitados pedunculados, ya que en ellos encontramos la mayor cantidad de fitocannabinoides. Estos tricomas aparecen durante la floración y en las hojas pequeñas que acompañan a las flores. En tallos y raíces su presencia es mucho más baja (Gaoni & Mechuulam, 1964).
Estas sustancias realizan un papel alelopático, es decir, son compuestos que tienen una repercusión directa en el crecimiento o desarrollo de otros organismos. Su acción se centra en la protección de la semilla inhibiendo la germinación de otras plantas o proporcionando defensa contra insectos, bacterias o virus ( McPartland, 1997). Un estudio demostró que el extracto de los brotes de Cannabis Sativa inhibe la germinación de semillas de lechuga o Lactuca Sativa (Mahmoodzadeh et al, 2015). En otro estudio se observó una disminución en la actividad biológica de Parthenium hysterophorus (previamente tratado con un lixiviado de hojas de cannabis), presentando una menor germinación y peso en seco (Singh & Thapar, 2003).
Se conocen alrededor de 70 fitocannabinoides con formas tanto ácidas como básicas. La planta solo sintetiza estas sustancias en sus formas ácidas y no psicoactivas (que afectan a la conciencia o la actividad mental). Lo que ocurre es que, aplicando calor, como por ejemplo cuando la planta se fuma, estas formas ácidas pierden CO2 y pasan a ser formas neutras y psicoactivas, como son el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) , CBD cannabidiol (CBD), cannabigerol (CBG) y Cannabicrómeno (CBC) (Duran & Capella, 2004).
El THC , es uno de los cannabinoides más conocidos. En su forma neutra es el componente psicoactivo primario de la planta, mientras que de forma ácida no tiene dichos efectos. Tiene efectos terapéuticos importantes más allá de algún efecto negativo como la alteración de la memoria (Tabla 1). De hecho, este efecto puede convertirse en positivo en tratamientos para el síndrome postraumático, ya que puede ayudar a borrar los episodios que generan dicho sufrimiento. El rango entre la dosis efectiva y la aparición de posibles efectos secundarios es muy estrecho, por lo que hay que trabajar dosificando en aumentos progresivos y con mucha precaución para poder reducir cualquier efecto no deseado (Maurer et al, 1990).
El CBD siendo uno de los cannabinoides más importantes de la planta, no tiene efectos psicoactivos como puede tener el THC, sino que los contrarresta. Por dichas razones el CBD es muy reconocido al igual que beneficioso para tratamientos de enfermedades o síntomas (Tabla 1). Su rango entre la dosis efectiva y la aparición de efectos secundarios es muy alto, por lo que encontramos pocos efectos no deseados en una alta dosis (Duran et al, 2004).
|
THC |
CBD |
Principales propiedades |
Efecto analgésico, antiinflamatorio, relajante muscular, anti-náusea, antitumoral, estimulación del apetito. |
Antiinflamatorio, analgésico, neuroprotector, anti-náusea, antitumoral, ansiolítico, antipsicótico. |
Posibles usos |
Tratamientos para enfermedades como Parkinson y Esclerosis múltiple, dolor crónico, acompañamiento para quimioterapias y como antitumoral asociado a tratamientos oncológicos. |
Tratamientos para la epilepsia, enfermedades neurodegenerativas, ansiedad, psicosis, autismo, enfermedades inflamatorias crónicas, acompañamiento a quimioterapia e incluso como tratamiento antitumoral. |
Efectos adversos |
Cansancio, somnolencia, sequedad de boca, mareos y trastornos en la coordinación. |
Mismos que el THC, pero más leves. |
Tabla 1. Propiedades principales, usos y efectos negativos del THC y CBD. Referencias de la tabla: (Duran et al, 2004), (Maurer et al, 1990), (Duran & Capella, 2004).
Tanto los efectos adversos del THC como del CBD son fáciles de eliminar simplemente rebajando la dosis administrada o directamente abandonando el tratamiento (Duran et al, 2004).
Endocannabinoides
Son sustancias producidas por organismos animales e incluso por el humano. Se unen a los receptores cannabinoides y forman el sistema endocannabinoide. Dicho sistema regula multitud de funciones como la percepción del dolor, la temperatura corporal, el sueño, el apetito, la memoria e incluso la función inmune (Grotenhermen, 2006).
Existen dos receptores principales a los que estas sustancias se unen el CB1 y CB2. Al unirse a ellos se provoca su activación y, por lo tanto, que realicen sus acciones. CB1 media procesos neuronales y efectos psicoactivos, mientras que CB2 se encuentra en el sistema inmunológico siendo responsable de la acción antiinflamatoria (Grotenhermen, 2006) .
Cannabinoides sintéticos
Como su propio nombre indica, son sustancias similares a los cannabinoides ya mencionados, pero totalmente creados en el laboratorio. Nombrando algunos ejemplos encontramos el dronabinol (THC sintético), comercializado bajo el nombre de marinol, utilizado para la estimulación del apetito y analgésica. La nabidola, comercializada como cesamet,medicamento contra náuseas y vómitos producidos por la quimioterapia. Sativex, contiene tanto THC como CBD, para el dolor neuropático y espástico (Grotenhermen, 2006).
Este tipo de sustancias no están muy investigadas, falta realizar muchos más experimentos para concluir que son lo suficientemente útiles y que no tienen efectos adversos en las personas.
Finalmente, habiendo entrado ya en el mundo de los cannabinoides y conociendo cómo funcionan y sus principales propiedades. Se abre una puerta al estudio de estos como tratamientos para distintas enfermedades.
Bibliografía
Duran M, Laporte JR, Capellà D. Novedades sobre las potencialidades terapéuticas del cannabis y el sistema cannabinoide. Med Clin (Barc) 2004;122;390-8.
Maurer M, Henn V, Dittrich A, Hofmann A. Delta-9-tetrahydrocannabinol shows antiespastic and analgesic effects in single case dobleblind trial. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 1990;240:1-4.
Grotenhermen F. Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. Nova-Institut 2006;1;10-14.
Duran M, Capella D. Uso terapéutico de los cannabinoides. ADICCIONES 2004; 143;152-16.
McPartland, J. El cannabis como repelente y pesticida. Revista de la Asociación Internacional del Cáñamo 1997; 87:92-4.
Mahmoodzadeh H, Ghasemi M, Zanganeh H. Allelopathic effect of medicinal plant Cannabis sativa L. on Lactuca sativa L. seed germination. Acta agriculturae Slovenica 2015; 233:239-105.
Singh N, Thapar, R. Allelopathic influence of Cannabis sativa on growth and metabolism of Parthenium husterophorus. Allelophatic Journal 2003; 61:70-12.
Gaoni Y, Mechuulam R. Isolation Structure and Partial synthesis of Active Constituent of Hashish». Journal of the American Chemical Society 1964; 86-103.
Muy bien guapísima
Me gustaMe gusta