La pérdida del pastoreo como principal causa de la matorralización en pastizales de alta montaña.

Vista del Macizo de Peñalara a la izquierda de la imagen. También se observa el Cerro Valdemartín, y detrás, asoman las Cabezas de Hierro por donde discurre la Cuerda Larga. Se aprecia (en amarillo) la intensa floración primaveral de los piornales característicos del piso oromediterráneo, y, en primer término, la estructura de los pastizales psicroxerófilos crioromediterráneos, con algunos enebros dispersos.

La matorralización es un fenómeno ecológico que puede definirse como el aumento de densidad, cobertura y biomasa de plantas leñosas o arbustivas autóctonas (Van Auken 2009). Este fenómeno es común en muchos biomas áridos y semiáridos del planeta (Eldridge, 2011). Las plantas leñosas están desplazando comunidades de herbáceas alrededor de la Tierra, incluidas la tundra ártica y la alpina (Maestre et al. 2009; Formica et al. 2018). Este fenómeno ha sido estudiado en ecosistemas de zonas áridas y semi-áridas donde las transiciones de pastizal a matorral durante los últimos 150 años han sido más que frecuentes (van Auken 2000; Maestre et al. 2009).

El avance de plantas termófilas desde las zonas costeras hacia el interior observado en las últimas décadas ha sido asociado al calentamiento global experimentado durante el mismo periodo de tiempo, pero este no es el único motivo de que se produzca este efecto (Sanz-Elorza et al. 2003; Formica et al. 2018). Los cambios en los usos del suelo, en particular el pastoreo de ungulados o el ganado, también pueden afectar a la distribución de las plantas leñosas (Van Bogaert et al. 2011; Formica et al. 2018). Estudios observacionales sugieren que el pastoreo podría frenar el avance hacia zonas interiores de especies arbustivas, favoreciendo así el mantenimiento de los pastizales de alta montaña (Van Bogaert et al. 2011). Los estudios a largo plazo proponen que el pastoreo tiene mayor correlación con la matorralización de los pastizales de alta montaña que el aumento de las temperaturas, por lo que es de vital importancia considerar los usos históricos del suelo (Hofgaard et al. 2010; Formica et al. 2018).

Las especies que habitan en los pastizales de alta montaña tienen una gran problemática en cuanto a su conservación. El alto grado de intervención humana en muchos de estos ecosistemas los han vuelto dependientes de las actividades humanas que durante décadas los han modelado dotándolos de funcionalidades características. Debido al abandono de las actividades humanas en estos ecosistemas, se ha generado una pérdida de biodiversidad y de calidad del paisaje por simplificación de estos ecosistemas (Fernández & Lago, 2008).

Un ejemplo de este fenómeno puede encontrarse en el piso crioromediterráneo del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama donde la vegetación potencial correspondería a los pastizales psicroxerófilos crioromediterráneos, pertenecientes al Hieracio myriadeni-Festucetum curvifoliae, pero donde se está produciendo una transición en la estructura de la vegetación de las especies de pastizal a las de matorral como Juniperus comunnis subsp. alpina y Cytisus oromediterraneus (Sanz-Elorza 2003).

Bibliografía

  1. Van Auken, O.W. (2009). Causes and consequences of woody plant encroachment into western North American grasslands. Journal of Environmental Management 90: 2931–2942.
  2. Eldridge, D. J., Bowker, M. A., F. T. Maestre, J. F. Reynolds, E. Roger & W. G. Whitford. 2011. Impacts of shrub encroachment on ecosystem structure and functioning: towards a global synthesis. Ecology Letters 14: 709–722.
  3. Maestre, F. T., Bowker, M. A., Puche, M. D., Belén Hinojosa, M., Martínez, I., García‐Palacios, P., … & Carreira, J. A. (2009). Shrub encroachment can reverse desertification in semi‐arid Mediterranean grasslands. Ecology Letters 12: 930-941.
  4. Formica A, Farrer EC, Ashton IW, et al (2018) Shrub Expansion Over the Past 62 Years in Rocky Mountain Alpine Tundra : Possible Causes and Consequences Shrub expansion over the past 2 years in Rocky Mountain alpine tundra : possible causes and consequences. Arctic, Antarctic, and Alpine Research 3: 616-631.
  5. Sanz-Elorza et al (2003) Changes in the High-mountain Vegetation of the Central Iberian Peninsula as a Probable Sign of Global Warming. Climatic Change 61: 251–257.
  6. Van Bogaert R, Haneca K, Hoogesteger J, et al (2011) A century of tree line changes in sub-Arctic Sweden shows local and regional variability and only a minor influence of 20th century climate warming. Journal of Biogeography 38: 907-921.
  7. Hofgaard A, Løkken JO, Dalen L, Hytteborn H (2010) Comparing warming and grazing effects on birch growth in an alpine environment – a 10-year experiment. Plant Ecology & Diversity, 3:1, 19-27.
  8. Fernández Arroyo, R., & Lago, A. (2008). programa de promoción, apoyo y sensibilización para la conservación de las montañas. p.48.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: