Hace 25 años, un equipo de investigadores descubrieron en el yacimiento de Auca Mahuevo (Patagonia argentina) los primeros embriones de dinosaurio en una enorme zona de anidación de dinosaurios , que vivieron hace 80 millones de años.

Imagen de un saurópodo, genero diplodocus | asturnatura
Ahora, un trabajo publicado en el último número de Current Biology describe el primer cráneo embrionario casi intacto de un ejemplar de sauropodomorfo, un grupo de dinosaurios caracterizados por un cuello y cola de gran longitud y una pequeña cabeza. De entre ellos, el brontosaurio es el ejemplo más popular. La investigación sugiere que estos animales pudieron contar con rasgos faciales especializados en su etapa de cría que cambiaban cuando se convertían en adultos.
Para leer la noticia entera: El primer cráneo casi intacto de un embrión de saurópodo en 3D revela rasgos faciales inesperados| madridmasd
Un pequeño resumen sobre los dinosaurios
Los dinosaurios surgen en la Era Mesozoica (hace 240 m.a) divida en tres etapas o períodos: triásico, jurásico y cretácico. La palabra dinosaurio proviene de los términos en latín «deinos» y «saurus» que significan «terrible» y «reptil». El término fue acuñado por primera vez en 1842 por el paleontólogo Richard Owens (National Geographic1).
Los dinosaurios pertenecen a la clase Sauropsida (un caldo de vertebrados amniotas al que pertenecen los reptiles y las aves). Aunque parezca mentira, los dinosaurios están más emparentados genéticamente con las aves que con los reptiles. De hecho el trabajo de Chris Organ publicado en Science «Molecular Phylogenetics of Mastodon and Tyrannosaurus rex» confirma que el Tyrannosaurus rex, comparten un ancestro común con pollos, avestruces y, en menor medida, caimanes (Bradt, 2008). Por tanto, las aves evolucionaron de los terópodos (suborden de dinosaurios).

Los dinosaurios se extinguieron hace unos 65 millones años. Existen dos teorías aceptadas sobre cómo se extinguieron. La más famosa tal vez sea la teoría sobre el impacto de un asteroide. El asteroide dejó un cráter de 180 km de ancho en la Península de Yucatán, México. El cráter recibe el nombre de Chicxulub. Se cree que la lluvia radiactiva causada por el impacto mató a los dinosaurios y formó un estrato de roca rico en iridio que data de hace 65 m.a (National Geographic2). La segunda teoría es la de una erupción volcánica que ocultó la luz solar durante mucho tiempo y liberó muchos gases de efecto invernadero. Además se cree que esta erupción causó la expansion del iridio por todo el planeta (el núcleo terrestre es rico en iridio).

Imagen del cráter Chicxulub.
Referencias:
Bradt, S. (2008). Molecular analysis confirms T. Rex’s evolutionary link to birds. The Harvard Gazette. Disponible en: https://news.harvard.edu/gazette/story/2008/04/molecular-analysis-confirms-t-rexs-evolutionary-link-to-birds/ [Último acceso: 08 de sep. 2020]
National Geographic1. ¿Qué sabes de los dinosaurios? | Dinosaurios-National Geographic. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/cuanto-sabes-sobre-dinosaurios_13131 [Último acceso: 08 de sep. 2020]
National Geographic2. La extinción de los dinosaurios | Dinosaurios-National Geographic. Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/historia/la-extincion-de-los-dinosaurios
Organ, C. L., Schweitzer, M. H., Zheng, W., Freimark, L. M., Cantley, L. C., & Asara, J. M. (2008). Molecular phylogenetics of mastodon and Tyrannosaurus rex. Science, 320(5875), 499-499.
PD: Si os apetece algún artículo hablando sobre los dinosaurios o su filogenia, dejarlo en los comentarios!