Así muere el bosque más grande del planeta | madrimasd / Los biomas-La Taiga

Algunos científicos argumentaban que una de las consecuencias «positivas» del calentamiento global era que los bosques colonizarían las partes más frías del planeta. Sin embargo, un estudio muestra ahora cómo la contaminación está opacando la atmósfera de las regiones árticas, impidiendo el paso de los rayos del Sol y frenando la fotosíntesis. Esto ha dado como resultado que miles de kilómetros cuadrados de bosque boreal ya hayan muerto. Además el cielo oscurecido impide que crezcan los refuerzos.

Podeis leer la noticia en: Así muere el bosque más grande del planeta | madrimasd

¿QUE SON LOS BIOMAS?

Los biomas o ecorregiones son tipos de vegetación que aparecen en climas particulares y que tienen asociada una fauna característica adaptada a esas condiciones ambientales (Lomolino et al., 2006). Se agrupan por su similitud climática/geológica, ecológica, paisajista y por poseer organismos con adaptaciones similares. Las especies de un mismo bioma en sitios muy alejados (continentes) no tienen por qué ser las mismas, ni siquiera emparentadas. Los biomas no coinciden con las Regiones.

Hay 12 tipos de biomas según Lomolino et al. (2006): (1)El desierto polar, (2) La tundra + tundra alpina, (3) La taiga, (4) El bosque templado o caduco, (5) Pluviselva templada, (6) Las estepas y praderas, (7) El bosque mediterráneo (esclerófilo), (8) El bosque subtropical perennifolio, (9) El desierto, (10) La sabana,(11) El bosque tropical estacional (bosque seco) y (12) La pluviselva tropical  o bosque tropical.

Distribución de los 12 tipos de bioma.

Es importante destacar que los biomas son las mayores unidades en las que puede clasificarse la vegetación global (y su fauna asociada). Además, distintas regiones del planeta con climas similares contienen los mismos biomas, pero no necesariamente los mismos taxones.

Dentro de cada bioma, podemos distinguir multitud de ecosistemas, que dependen de factores locales (altitud, exposición solar, suelos, cursos de agua,…)

LA TAIGA

Los bosques boreales, también conocidos como «La Taiga», solo se encuentran en el Hemisferio Norte. En Norteamérica alcanza unos 1500 km de latitud y en Eurasia 2000 km (en Rusia). La palabra taiga significa “bosque pantanoso” en ruso.  Ocupa el 32% de la superficie forestal mundial y el 8% de la superficie terrestre, por lo que es el bioma más extenso (Sánchez, 2019).

Distribución de los bosques boreales.

Contribuyen de manera muy significativa a determinar el clima global de la tierra y el porcentaje de CO2 de la atmósfera y, como el resto de los bosques, tienen un valor incalculable para la biodiversidad. Además, constituyen el mayor depósito de carbono en forma orgánica viva en el planeta, almacenado principalmente en el suelo y la hojarasca (López-Colón & García, 2011).

Limites

La taiga límita con la tundra al norte, es la línea de bosque. Mientras que el limite sur se puede dar por un lado con los bosques templados caducifolios y por otro, con las estepas y praderas frías (en función de si estamos al E o al O de los continentes). Este último límite se localiza en los 50-60º de latitud (Sánchez, 2019).

Limites latitudinales del bosque boreal

El paso de tundra a taiga no es una línea perfecto, si no que encontramos el gradiente de tundra-taiga. Lo que ocurre es que desde las zonas de tundra vamos encontrando progresivamente zonas con pocos árboles (los cuales tendrán problemas de crecimiento: estarán retorcidos, con ramas muertas por la congelación) de pequeño tamaño, y poco a poco según nos movamos al sur habrá más densidad de árboles hasta llegar a las taigas (donde la densidad de árboles es muy alta). El espacio que hay entremedias de la tundra y la taiga se puede llamar de varias formas, una de ellas es la de tundras forestales.

Clima

Los inviernos son largos y severos, presentando 6 meses con temperaturas por debajo de los 0 °C y los veranos son cortos presentando desde 50 hasta 100 días sin heladas, períodos en donde la temperatura está entre los 10 y 19°C. Se caracteriza por un clima frio y humedo (Sánchez, 2019).

  • Precipitación anual media: 250-500 (800) mm principalmente en verano
  • Tª mínima de invierno: -10/-30 ºC (hasta -70°C)
  • Media del mes más cálido: > 10°C (máximas > 30°C)
  • Tª superior a 5ºC durante 4-5 meses al año

Vegetación

En general, hay grandes extensiones de bosques de coníferas ocasionalmente mezcladas con especies caducifolias, y salpicados de lagos y turberas. Son las áreas boscosas continuas más extensas del planeta. Son pobres en especies (dominan 5-10 especies de coníferas) y hay flora “joven” que recolonizó el norte desde el sur tras las glaciaciones.

Las diferentes Conífera en diferentes regiones son las de Escandinavia (Pinus sylvestris y Picea abies) y el Norte de Siberia (Larix, Pinus (varias especies, incluida el P. sylvestris)). Si nos vamos a la región Neártica, en Norteamérica (Picea, Larix, Abies, Pinus, Chamaecyparis, Tsuga). Estas coníferas se combinan con especies caducifolias. Las principales caducifolias son: Populus, Betula, Salix, Alnus y Fraxinus. Esto da lugar a bosques mixtos de hoja caduca. Los abedules suelen ser dominantes, dado que son capaces de estar en zonas encharcadas donde las coníferas se desarrollan muy mal.

En cuanto a las turberas, cubren hasta el 10% del terreno. En ellas encontramos muchas especies de muchos musgos (Sphagnum, etc.) cárices (Carex, Eriophorum), arbustos rastreros y herbáceas

Adaptaciones de la vegetación (Sanchez, 2019)

Necesitan adquirir resistencia al frío y al estrés hídrico (invernal), por lo que presentan las siguientes adaptaciones:

  • Forma cónica. Ramas descendentes para acumular menos nieve
  • Polinización anemófila. “Flores” agrupadas en conos
  • Hojas aciculares: con área foliar reducida, gruesas y cubiertas por ceras
  • Disminución punto de congelación (pérdida de agua y aumento de la concentración de solutos (azúcares)

Necesitan hacer un uso eficaz de los nutrientes, por lo que presentan adaptaciones como:

  • hoja perenne (hasta 7 años, excepto alerces, genero Larix, no son perennifolios)
  • menor requerimiento de nutrientes cada año
  • comienzo rápido de la fotosíntesis tras invierno

Fauna

Encontramos grandes herbívoros (alce, reno y ciervo), medianos (ardillas, castores, glotón americano), grandes carnívoros (oso y lobo), medianos (zorro, mustélidos, tejón, marta, comadreja, visón, etc.). En invierno acoge la fauna de tundra (búho nival, zorro ártico, oso polar, glotón) (Sánchez, 2019).

Al ser un ecosistema muy forestal hay una gran variedad de aves forestal, adaptadas a zonas cerradas (carpinteros, paseriformes, piquituerto, tetraonidae (faisanes, urogallo), cascanueces, etc.) con picos adaptados para abrir las piñas y comer las semillas.

Adaptaciones de la fauna (Sanchez 2019; Ibáñez, 2008).

La fauna se caracteriza por tener adaptaciones que permitan una resistencia al frío

  • Pelajes densos y gruesos de color invernal.
  • Grandes reservas de energía almacenada en forma de grasa
  • Procesos de hibernación y migraciones

REFERENCIAS

Ibáñez, J (2008). La Taiga. Madridmasd. Disponible en: https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/09/15/100924 [Último acceso: 04 sep. 2020]

Lomolino, M.V., Riddle, B.R. y Brown, J.H. (2006). Biogeography. 3rd
edition. Sinauer Associates Inc., Massachusets, USA.

López-Colón, J., García, J. (2011). Los bosques boreales. Ecologistas en Acción. Disponible en: https://www.ecologistasenaccion.org/7015/los-bosques-boreales/ [Último acceso: 04 sep. 2020]

Sánchez, J. (2019) La taiga: 6 cuestiones fundamentales para entender su importancia. Ecosiglos. Disponible en: https://ecosiglos.com/taiga/ [Último acceso: 04 sep. 2020]

Un comentario sobre “Así muere el bosque más grande del planeta | madrimasd / Los biomas-La Taiga

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: