Perspectiva del mercado agrícola y sus oportunidades en Puerto Rico

  1. Introducción

La Agricultura se constituye en el sector primario de la economía ya que la misma es la fuente de donde provienen los alimentos y las materias primas para la elaboración de gran cantidad de bienes y/o servicios. Este sector ha sufrido los recientes embates de desastres naturales acontecidos en Puerto Rico. No obstante, las personas necesitan consumir para su supervivencia. Como prueba de ello, según la Junta de Planificación (2020) en el Informe Económico a la Gobernadora 2019, se estima que los gastos de consumo de alimentos en Puerto Rico ascendieron a 9.134,3$ millones de dólares en el año fiscal 2019. Esta cifra representó un 13,3% del total de gastos de consumo en la isla. Según el informe citado, se explica que el gasto de consumo personal en alimento por habitante tanto a precios corrientes como a precios constantes se ha proyectado de forma ascendente entre los años fiscales del 2015 al 2019. Convirtiéndose ésta, en el tercer nivel de participación de gastos siendo superados por los servicios médicos y funerarios y vivienda.

Por otro lado, la Junta de Planificación (2020) a través del Informe Económico a la Gobernadora 2019 ofrece los datos correspondientes del valor de los alimentos y productos agrícolas importados los cuales ascendieron a 3.946,8$ millones de dólares. Mientras las exportaciones de productos agrícolas y alimentos alcanzaron los 766,5$ millones. Gracia de Torres (2020) señala que Puerto Rico solamente produce el 15% de los alimentos que consume. Además especifica que el mercado de la isla está subyugado por productos procedentes de los Estados Unidos, los cuales constituyen el 62,2% del total de importaciones. Definitivamente estos datos resaltan la debilidad e inseguridad en la que vive Puerto Rico desde la perspectiva alimentaria. Sin embargo, es importante preguntarnos sobre las oportunidades que el mercado ofrece particularmente a los productos agrícolas procesados.

2. Generación «Millennial«

El mercado es un ambiente en donde la demanda y la oferta se ponen de acuerdo para determinar el intercambio de un producto a un precio determinado procurando el pago por dinero o trueque. El entorno de éste se ve influenciado por diversos factores tanto externos como internos. Sin embargo, para lograr el éxito en el mercado hay que conocer el perfil de las personas que procuran un bien y/o servicio. En este caso se destaca a continuación las características que describen a la generación «millennial» o la también llamada generación Y. La misma tiene unos atributos muy especiales que generan nuevas oportunidades que atraen a las empresas. Pérez y Zurita (2018) señalan que este grupo es económicamente uno muy activo. Los citados autores manifiestan que para el año 2025 este segmento del mercado representará el 75% de la fuerza laboral. Gutiérrez (2014) describe que los «millennials» poseen seis (6) características que los distinguen, entre las cuales se destacan: nacidos en época digital, son expertos en el manejo de tecnología y realizan múltiples actividades de forma simultánea, son usuarios continuos de las redes sociales, tienen temor de no contar con el acceso al teléfono celular, son sumamente cuidadosos en el consumo de bienes y/o servicios y requieren de una atención de calidad de acuerdo con sus gustos y preferencias. Según Requena (2017) los «millennials» procuran una alimentación sana. Les agrada probar nuevos productos. Les atrae la cocina internacional, son de paladar exigente y se expresan con libertad de sus experiencias culinarias a través de las redes sociales. Ellos se preocupan por un estilo de vida saludable. Este grupo incluye dentro de su dieta los siguientes alimentos según Tavera (2018): frutas, verduras, frutos secos, semillas, granos y otros productos vegetales. Asimismo, se interesan por el futuro y su realización dirigido a su cuidado de salud, causas sociales y ambientales.

3. Alternativas que el mercado ofrece para el desarrollo de emprendedores del sector agroalimentario en Puerto Rico

Considerando lo expresado por Tavera (2018) en cuanto al consumo de grupos de alimentos preferidos por los «millennials», se presentan múltiples alternativas. En Puerto Rico existen numerosas organizaciones e incubadoras que apoyan el desarrollo de productos alimentarios con valor añadido atendiendo las necesidades, gustos y preferencias del grupo de consumidores citados. Una de esas instituciones que apoya el emprendimiento agroalimentario en la isla es Agroinnova fundada en el año 2012. Esta organización posibilita el desarrollo de productos comestibles incorporando materia prima proveniente de la agricultura local. Estas instalaciones se encuentran ubicadas en la ciudad de Caguas cercana a la ciudad capital, San Juan. Desde la perspectiva académica, la Universidad de Puerto Rico en Utuado, a través del Proyecto Génesis Agroempresarial ha servido a muchos estudiantes como fuente de inspiración para el desarrollo de nuevos productos incorporando insumos del agro boricua. Este proyecto se distingue por usar el enfoque agroempresarial como una herramienta para promover innovación y las nuevas empresas desde la comunidad universitaria. Estos recursos en el pasado no existían. No obstante, en la actualidad hay numerosas iniciativas en Puerto Rico que ofrecen servicios de capacitación y otras de incubación para levantar nuevos proyectos agroempresariales tales como: el Centro Empresarial para la Mujer en la Agricultura, Centro para Puerto Rico / Fundación Sila Calderón, Incubadora Vitec 2, Proyecto Next Level de FIDA del Departamento de Agricultura y Asociación Agro-Mujer PR entre otros. En años recientes, la Red Colmena66 que está compuesta por más de 200 organizaciones de apoyo empresarial en Puerto Rico, desarrolló un mapa denominado Tu Camino Agro Empresarial dirigido a estimular el quehacer agrícola local. Esta organización hace esfuerzos en identificar nuevos programas, alternativas de acceso a capital y otras colaboraciones que fomenten la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico de la isla. Todos estos organismos que están accesibles a través de los medios digitales son excelentes herramientas que están al alcance de las personas interesadas, muchas de manera gratuita, las cuales colaboran en el proceso de renovación del sector agroalimentario.

4. Oportunidades en el Mercado de Puerto Rico

Puerto Rico en la actualidad se enfrenta a una realidad desafiante a causa de la situación económica que atraviesa y al acontecimiento reciente de desastres naturales tales como huracanes, terremotos y más recientemente la Pandemia Covid-19. No obstante, Cortés (2019) destaca que se han abierto nuevas coyunturas en el sector agrícola en el país. Algunos espacios que puntualiza son los dedicados al turismo agrícola, turismo gastronómico que abren nuevas alternativas de compraventa. Asimismo Cortés (2019) expone que los mercados agrícolas, los mercados familiares, los canales de distribución directo al consumidor y el desarrollo de mercados en línea son espacios convenientes de nuevas oportunidades para los agricultores. Además recomienda que los bienes y/o servicios ofrecidos cuenten con ciertas características particulares que llamen la atención de los consumidores, particularmente los millennials, como lo son la calidad, disponibilidad según la temporada, la novedad que suscitan y los productos de valor añadido que brindan una propuesta distintiva. Por lo tanto, la agricultura le ofrece a la isla esperanza y posibilidades de futuro como parte de su desarrollo económico.

Referencia Bibliográfica

Cortés, M. (2019). Empresas Agrícolas de Puerto Rico. UPRM.edu. Recuperado 20 Diciembre 2020, de https://www.uprm.edu/tamuk/wpcontent/uploads/sites/299/2019/06/Mildred_Cortes_empresas_agricolas_reduced.pdf.

Gracia de Torres, S. (2020). El sector agrícola en Puerto Rico 2020. Icex.es. Recuperado 20 Diciembre 2020, de https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-mercado/estudios-informes/DOC2020859344.html?idPais=US.

Gutiérrez, A. (2014). 6 rasgos clave de los Millennials, los nuevos consumidores. Revista Forbes México. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-de-losmillennials-los-nuevos-consumidores/.

Junta de Planificación (2020). Informe Económico a la Gobernadora 2019San Juan, Puerto Rico: Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Pérez, I. A. Q., & Zurita, E. P. (2018). Generación Millennial: Consumo Gastronómico y Turístico. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, (68), 190-203.

Puerto Rico Farm Credit (20 de diciembre de 2020). Identifica los lugares óptimos para vender tu producto agrícola. Puerto Rico Farm Credit. Recuperado 20 Diciembre 2020, de https://prfarmcredit.com/donde-vender-tu-producto-agricola/.

Requena, G. (2017). Tendencias del foodie millennial: del sushi donut al meal kit. Anuncios: Semanario de publicidad y marketing, (1559), 25-26.

Tavera Uribe, I. C. (2018). Motivadores e inhibidores de los millennials con independencia económica para la compra de alimentos saludables como frutos secos y semillas a través de medios en línea (Master’s thesis, Universidad EAFIT).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: