¿Qué enseñanzas podemos sacar hoy de la gripe española?
Nos sirve para entender la covid-19. En algunos casos los paralelismos son apabullantes, aunque existen parecidos y diferencias, que tengo intención de ir fijando sistemáticamente. La principal diferencia es el grupo de edad afectado: en 1918 murieron adultos jóvenes, hombres y mujeres por igual; y en 2020, personas mayores, con el pico en hombres de entre los 80 y 89 años de edad.
Sobre las similitudes, algunas son clarísimas: la covid y la gripe española han afectado más a los países mediterráneos (Italia, España, Francia) que a los escandinavos. A nivel nacional, la primera onda de ambas pandemias, tanto en 1918 como en 2020, apenas ha incidido en Canarias, que presenta las tasas más bajas de España. En cambio, ha provocado la máxima afectación en la ciudad de Madrid, tanto en la primera ola de entonces como en la de ahora (con una tasa de 2 personas muertas por cada mil habitantes, el doble que la media de España, que ha sido 1). El caso de Madrid merecería un estudio en profundidad. Tiene que haber algunos factores geográficos, climáticos, urbanísticos, demográficos o de otro tipo que hacen que esa ciudad sufra especialmente la embestida de estos nuevos virus, los que ya han pasado y los que vengan…
Origen: “Hasta ahora se está repitiendo el patrón de la gripe española” | madrimasd
Deja una respuesta