Biocostras: La clave oculta del éxito (Capítulo I)

En esta serie de publicaciones centrada en estas grandes desconocidas comprenderemos que son, dónde viven, cómo viven, que servicios ecosistémicos aportan y por qué son claves en el éxito de las restauraciones ambientales. En definitiva mostraremos su biología, ecología y sus potenciales usos como herramientas frente a la degradación.

¿Qué son?

Estas formaciones son desconocidas para la sociedad, muchos de nosotros habremos estado en contacto con estas costras biológicas y no lo habremos sabido debido a que son poco patentes e incluso en determinadas ocasiones son confundidas con el propio sustrato. La especie humana desde su origen ha centrado sus gustos en lo macro, uno observa un bosque monoespecífico y automáticamente piensa en belleza y diversidad al ver tantas unidades de gran tamaño y verdor. Sin embargo, cuando uno se encuentra en frente de un terreno desprovisto de cubierta vegetal o con unidades vegetales dispersas piensa que es un terreno baldío o que ha sido degradado, pero realmente presenta una biodiversidad oculta increíble.

Esta diversidad velada está representada por esas innumerables manchas de diferentes colores que invaden las zonas desprovistas de vegetación en terrenos considerados como “baldíos”. Viendo el suelo aparentemente desnudo uno podría pensar erróneamente que allí no habita ningún organismo, pero cada una de estas islas de biodiversidad, denominada biocostra, está compuesta por cianobacterias, líquenes, briófitos, hongos, microalgas, bacterias heterótrofas y arqueas (Belnap et al., 2016).

Biocostra dominada por líquenes de la especie Diploschistes diacapsis (Ach.) Lumbsch en el Paraje de Las Amoladeras (Almería). Imagen propia.

Nadie esperaría encontrar tanta heterogeneidad en estas formaciones, ¿verdad? Si aún no te has sorprendido te aseguro que lo harás a lo largo de esta serie.

¿Dónde viven?

Como hemos anticipado, estas comunidades viven en estrecho contacto con el suelo, colonizando el primer centímetro de su superficie (Belnap et al., 2016). Están presentes en todos los continentes (Benavent-González et al., 2018; Rodríguez-Caballero et al., 2018) aunque dominan en las zonas áridas y semiáridas, las cuáles ocupan un 40% de la superficie terrestre (Prăvălie, 2016). A causa del cambio global, la intensificación del uso del suelo y la propia presión humana estos ambientes están en continua degradación, estimándose una pérdida de 12 millones de ha cada año (Brauch & Spring, 2009). Por lo que las biocostras van perdiendo su hábitat rápidamente. Como veremos esta amenaza provoca unas modificaciones en el ecosistema complejas de revertir.

Ladera completamente colonizada por biocostras dominadas por líquenes en el paraje de El Cautivo (Desierto de Tabernas, Almería). Imagen propia.

BIBLIOGRAFÍA:

Belnap J., Weber B. & Büdel B. 2016. Biological Soil Crusts as an Organizing Principle in Drylands. In: Weber B., Büdel B. & Belnap J. (eds) Biological Soil Crusts: An Organizing Principle in Drylands. Springer International Publishing, Cham. 3-13 pp. https://doi.org/10.1007/978-3-319-30214-0_1

Benavent-González A., Delgado-Baquerizo M., Fernández-Brun L., Singh B.K., Maestre F.T. & Sancho L.G. 2018. Identity of plant, lichen and moss species connects with microbial abundance and soil functioning in Maritime Antarctica. Plant Soil 429(1-2): 35-52. https://doi.org/10.1007/s11104-018-3721-7

Brauch H.G. & Spring U.O. 2009. Securitizing the ground grounding security. NCCD issue paper n°2. Secretariat of the United Nations convention to Combat Desertification, Bonn. 52 pp. https://catalogue.unccd.int/843_dldd_eng.pdf

Prăvălie R. 2016. Drylands extent and environmental issues. A global approach. Earth-Science Reviews 161: 259-278. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2016.08.003

Rodríguez-Caballero E., Belnap J., Büdel B., Crutzen P.J., Andreae M.O., Pöschl U. & Weber B. 2018. Dryland photoautotrophic soil surface communities endangered by global change. Nature Geoscience 11: 185-189. https://doi.org/10.1038/s41561-018-0072-1

Un comentario sobre “Biocostras: La clave oculta del éxito (Capítulo I)

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: