Cómo es bien sabido el inglés es el idioma vehicular en ciencia, prácticamente todos los artículos están escritos en este idioma. Realizando una panorámica general de los artículos escritos en castellano, y referidos a la biología sensu lato se comprueba que estos suelen tener una relevancia menor y están más focalizados en áreas puntuales y de pequeña extensión. Estos hechos pueden ser mal interpretados y terminar asociando a esas publicaciones con una baja calidad lo cual es un error gravísimo.
No tenemos por qué sentirnos inferiores o pensar que nuestro trabajo no valga lo mismo si lo escribimos en nuestro idioma. Lo importante es publicar estos artículos en revistas que tengan revisión por pares, ya que estas revisiones nos permiten aprender de nuestros fallos, mejorar nuestro manuscrito y lo más importante dotarlo de un nivel científico óptimo. Creo que deberíamos potenciar las revistas científicas nacionales y tratar de que estas alcancen unos niveles de impacto superiores a los que actualmente tienen. Se han dado casos de ciertas revistas en castellano que se han renovado y han conseguido aparecer indexadas en bases de datos internacionales como es el caso de Anales del Jardín Botánico (http://rjb.revistas.csic.es/index.php/rjb), Graellsia (http://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia) o Ecosistemas (https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas) entre otras.
Lógicamente, aunque se valore de cara al currículum científico las publicaciones en revistas indexadas en bases de datos internacionales, no es necesario seguir esta regla. Uno es libre de publicar donde desee mientras que lo que publique cumpla los requisitos de calidad científica. Tengo un dicho, una revista no es buena de por sí, se hace buena porque los que escriben en ella son buenos profesionales que tienen unas ideas, vocación y necesidad de respuestas increíble. Entonces cuáles son las razones por las que publicar parte o la totalidad de nuestros trabajos en castellano:
1) Trabajamos en España o en otros países que tienen el castellano como lengua oficial pero además parte o la totalidad de la financiación proviene de esos gobiernos. Cómo mínimo debemos tener un retorno a la sociedad que nos financia, y como científicos hispanohablantes publicar en nuestro idioma nativo para facilitarles sobremanera la compresión de nuestros estudios.
2) Las revistas en español hacen un trabajo sublime, nos permiten publicar en acceso abierto real, sin ningún coste ni para el autor ni para los lectores. No como pasa con las revistas Open Access en inglés, que realmente requieren de un pago por parte de los autores para poder publicar (aquí hago un inciso que podría plasmarse en futura entrada del blog por su relevancia, no se sabe realmente si la calidad del trabajo es suficiente o si es el factor económico el que hace que el artículo sea publicado).
Aun así, por desgracia las inercias sociales son las que dominan y siempre se trata de desbancar el español. Pero como he dicho anteriormente, somos dueños de nuestro trabajo. A continuación, explicaré mi experiencia, una de mis pasiones es el estudio de las comunidades de hormigas. Mi Trabajo Fin de Máster versó sobre el efecto de la fragmentación de hábitat sobre las comunidades de hormigas en zonas de yesos en Belinchón (Cuenca, España). A través de este estudio pudimos publicar 4 artículos distintos, en un principio únicamente se iba a publicar uno en inglés con los resultados más relevantes en Frontiers in Ecology and Evolution. Pero yendo a contracorriente de la decisión tomada por mis directores decidí que no podía dejar tal cantidad de conocimiento perdido en una carpeta en el ordenador. Así que, me aventuré a publicar esos datos en principio «menos útiles y con menos potencial global» en 3 revistas en castellano. ¿Qué resultados obtuve y dónde los publiqué?:
1) Generar el primer listado de hormigas para la provincia de Cuenca, lo cuál facilitará el trabajo a futuros investigadores que centren esta región como zona de estudio. Esto fue publicado en la revista Iberomyrmex de la Asociación Ibérica de Mirmecología, una revista de creación reciente que año a año va creciendo y ubicándose en buena posición en esta rama de la Zoología.
2) Aportar conocimiento sobre la mirmecofauna (diversidad de hormigas) en zonas de yesos muy poco estudiadas desde el punto de vista taxonómico. Este estudio fue publicado en la revista Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, una de las mejores revistas de entomología de España.
3) Aportar conocimiento sobre la araneofauna (diversidad de arañas) en zonas de yesos. Este estudio fue publicado en la Revista Ibérica de Aracnología, la mejor en esta rama.
A modo de resumen debemos publicar, siempre que lo hagamos con calidad todos los resultados que tengamos, ya que nunca sabemos cuando podrán ser usados por otros investigadores como base para nuevos estudios. Olvidarnos de tanto prestigio y ser prácticos. Hay gente que ha realizado un estudio de caso muy localizado (ejemplo, estudio taxonómico de las comunidades de hormigas en Segovia) y que con tal de publicarlo en una revista indexada en inglés prefiere enviarlo a una revista de muy bajo valor científico, en lugar de hacerlo en castellano en una buena revista y donde realmente tendrá su «público objetivo». Debemos ser lógicos y consecuentes con nuestras acciones y aunque esto sea un trabajo arduo, es muy gratificante. Por el hecho de ser bilingües, tenemos la suerte de generar conocimiento tanto para los hispanohablantes como para los anglohablantes. ¡No lo desaprovechemos!
Deja una respuesta