Breve perspectiva agrícola de Puerto Rico durante la época colonial española

La historia agrícola de Puerto Rico es una llena de eventos importantes. No obstante, muchos de ellos son desconocidos. Por tal razón, el presente artículo pretende ofrecer información que ilustre de manera sucinta ciertos acontecimientos de gran relieve particularmente en la época de la presencia española en Puerto Rico, período que se prolongó por espacio de 405 años.

1. Inicios de la agricultura en Puerto Rico en el siglo XVI

La agricultura y su enseñanza según Bagué (1962) comenzaron desde el inicio de la colonización española en la isla. El Rey Fernando el Católico ordenó que se organizase una Granja Real.  En la misma, se experimentaron con cultivos de frutales, gramíneas, hortalizas, y otras plantas apropiadas, transportadas de España e Islas Canarias. Este hecho es sumamente importante ya que según Bagué (1962) esta Granja Real se constituyó en la primera estación experimental agrícola del Nuevo Mundo. Otro acontecimiento notable fue la preparación de la crónica denominada la Memoria de Melgarejo en el año 1582. Este documento detalla aspectos generales de la isla y los quehaceres a los que las personas se dedicaban en esa época. Dicha crónica destaca los árboles existentes y los productos agrícolas que habían logrado un exitoso proceso de adaptación a las condiciones medioambientales del trópico. Según Bagué (1962) el informe enumera los siguientes productos agrícolas tales como: higueras, parras, naranjos, cidrales, toronjales, limoneros entre otros los cuales se aclimataron adecuadamente en la isla. Asimismo, el citado documento destaca el comportamiento de las semillas de hortalizas trasladadas desde la península ibérica entre las cuales destacan: los rábanos, coles, lechugas, perejil, zanahorias y nabos entre otras. Las plantas medicinales también fueron consignadas en la memoria. Se mencionan el higuillo, la yerba de Santa María y el bálsamo. Por otro lado, se expone que el Canónigo de Cabo Verde, Don Diego Lorenzo introdujo en el año 1549 las gallinas provenientes de Guinea, la palma de coco y la construcción y uso de molinos hidráulicos para procesar la caña de azúcar.

2. La Agricultura y el surgimiento del contrabando en Puerto Rico en el Siglo XVII

Durante el siglo XVII, don Diego de Torres Vargas, Canónigo de la Iglesia Catedral presentó un importante escrito titulado “Descripción de la Isla y Ciudad de Puerto Rico” en el año 1647. Bagué (1962) señala que don Diego de Torres Vargas ofrece una interesante descripción de los productos agrícolas, donde especifica los principales frutos de la isla los cuales se constituían en el jengibre, los cueros (pieles) y el azúcar. Además se señala que en ese tiempo existían (7) siete ingenios azucareros en funcionamiento y que las tierras eran tan fértiles que no necesitaban riego. Por otro lado, se expone que el jengibre se produce en grandes cantidades lográndose producciones de hasta catorce mil quintales (636.363 kilos). Otros productos de importancia lo eran el tabaco y las maderas del país para la construcción de embarcaciones. No obstante, Bagué (1962) explica que la vida en Puerto Rico era complicada, dura y costosa. El contrabando con los ingleses y holandeses surgió durante esa época.

3. La Diversificación de la Agricultura del Siglo XVIII en Puerto Rico

La llegada de la dinastía borbónica a España suscitó cambios tanto en el territorio peninsular como en los dominios coloniales españoles en el Nuevo Mundo. En Puerto Rico se experimenta con más notoriedad esas reformas a partir de 1757 hasta la década de 1790 en la que se hace muchas reparticiones de tierra. Este proceso promueve una transformación de una economía enfocada en el contrabando a una dirigida a la producción agrícola que luchara en contra del comercio ilegal. Cosme (2009) explica que la reforma agraria fue una de las herramientas utilizadas para neutralizar el contrabando ya que la misma fomentaba la diversificación de la canasta de productos agropecuarios del territorio insular puertorriqueño. Durante este período los cultivos de mayor envergadura económica lo fueron el tabaco y el café.  Según Cosme (2009) el Rey Carlos III a través de la Real Cédula de confirmación de títulos de propiedad para los tenedores de tierras favoreció la ratificación de la pertenencia de esas tierras a los titulares de estas. Gracias a esta medida, la agricultura experimentó un estímulo que propició su desarrollo. Curtis y Scarano (2011) coinciden con Cosme (2009) en que la aparición de este nuevo orden económico motivada por las reformas comerciales borbónicas abrieron nuevas oportunidades a la producción de cultivos en la isla.

4. La Agricultura del Siglo XIX en Puerto Rico

Durante todo el siglo XIX la agricultura tuvo sus variaciones. No obstante, es interesante considerar el año 1893 en el que se cumplen 400 años de la presencia de España en Puerto Rico. Para tener una perspectiva de esa época, la («Revista de Agricultura, Industria y Comercio ,» 1893) señala que se ha iniciado en la Provincia de Puerto Rico, un movimiento económico significativo el cual resalta el surgimiento de la Asociación de Agricultores. De esta organización se esperaba que atendiera problemas tales como el fomento y la diversificación del sector agrícola que a su vez enfrentara la incertidumbre y las contingencias que se pueden manifestar en el entorno, maximizando la utilización de los recursos de producción presentes en Puerto Rico. En adición, se esperaba que la citada Asociación se convirtiera en un ente que propiciara la incorporación de nuevas técnicas productivas las cuales estimularan el progreso de la agricultura insular. Además se puntualizaba que la industria azucarera se encontraba en un proceso de transformación que requería de una adecuada división de tareas y se esperaba que en breve las centrales sustituyeran a los antiguos ingenios azucareros. Por otro lado, la citada revista señalaba que diversos cultivos comienzaban a extenderse de manera significativa en la isla. Se destacaban las producciones de cacao y café de las cuales se esperaba un futuro promisorio.  Además, se exponían otros rubros en crecimiento tales como el achiote, el jengibre, el guano vegetal y las frutas que tenían la capacidad de constituirse en actividades idóneas para la exportación. Los (5) cinco principales productos de exportación de Puerto Rico para esa época lo eran el azúcar, las mieles, café, tabaco y ganado vacuno. Los principales puertos de exportación eran: San Juan, Ponce, Mayagüez, Arecibo, Aguadilla, Naguabo, Vieques y Fajardo. Es importante notar que la («Revista de Agricultura, Industria y Comercio,» 1893) llevaba registros mensuales de la actividad agrícola de Puerto Rico. Asimismo registraba las actividades de exportación e importación. De la importación, se destacaba que los productos provenientes de Europa alcanzaban un monto dos veces y medio mayor que el valor de las exportaciones de la isla en ese momento histórico. Los mercados de importación en el orden de envergadura económica lo eran: España, Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Cuba, Posesiones Inglesas, Francia, Bélgica, Uruguay, Italia, Posesiones Danesas, Argentina, Colombia, Holanda, Dinamarca, Santo Domingo, Venezuela, México y Posesiones Francesas. Por otra parte, las exportaciones ubicaban a los siguientes países en el orden de importancia económica: España, Estados Unidos, Cuba, Francia, Alemania, Austria, Posesiones Inglesas, Italia, Inglaterra, Posesiones Francesas, Dinamarca, Posesiones Danesas, Venezuela, Suecia y Noruega, Santo Domingo, Holanda, Córcega, Argentina y las Posesiones Holandesas. Según Martínez, García y Pérez (2021) previo al año 1898 tanto el destino de las importaciones como las exportaciones estaban considerablemente diversificados. España era el principal socio comercial de Puerto Rico en esa época. Como se puede observar la agricultura de Puerto Rico cuenta con hechos significativos. Los eventos señalados son importantes destacarse para mantener una memoria histórica de lo que ha sido el caminar agrícola de la isla a través de los siglos y cómo fue su vinculación con España.

  • Referencia Bibliográfica

Bagué, J. (1962). Apuntes sobre la historia de la enseñanza de la agricultura en Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.

Cosme, F. (2009). Reforma agraria en Puerto Rico, 1757–1800: Demolición de Hatos y Tierras Para la Agricultura.

Curtis, K. J., & Scarano, F. (2011). Puerto Rico’s Population Padrones, 1779-1802. Latin American Research Review46(2), 200-213.

Martínez, Á. P., García, J. J., & de Perceval, M. Á. P. (2021). El comercio exterior de Puerto Rico entre dos imperios, 1879-1923. América Latina en la historia económica28(1), 1-35.

Autor desconocido. (1893). Revista de Agricultura, Industria y Comercio. 9(1), 1-173.

2 comentarios sobre “Breve perspectiva agrícola de Puerto Rico durante la época colonial española

Agrega el tuyo

  1. Muy interesante poder conocer sobre la historia del desarrollo de la Agricultura en Puerto Rico.
    En el artículo hay tambien elementos sobre el potencial agrícola de nuestra Isla y cómo es posible desarrollar actividades agrícolas diversas.

    Me gusta

    1. Muchas gracias por su aportación desde la perspectiva histórica y sobre las posibilidades actuales de la agricultura de Puerto Rico.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: