Dos investigadores españoles publican un artículo que plantea a la comunidad científica internacional los efectos del desequilibrio de nutrientes.
La revista Science publica un artículo perspectiva de los investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, Josep Peñuelas y Jordi Sardans respecto al desequilibrio de nutrientes en la tierra, sus efectos en la vida y las posibles soluciones. El escrito se basa en datos de recientes estudios de ambos especialistas, y plantea a la comunidad científica internacional el estado de la cuestión y su alcance. Asimismo, proponen alternativas y soluciones orientadas a personas con poder político de decisión.
De acuerdo con Peñuelas y Sardans, los ecosistemas y las especies están en riesgo debido al desequilibrio mundial de nutrientes que estamos provocando los seres humanos y que altera la proporción de nitrógeno y fósforo en la tierra y en las aguas, dos elementos son esenciales para la vida. Tanto el nitrógeno como el fósforo inciden en la tasa de crecimiento de microorganismos, plantas, y animales.
Las especies vegetales necesitan CO2 para realizar la fotosíntesis y nutrientes para crear sus estructuras, entre los que es clave la proporción de nitrógeno y fósforo. Además, para que el crecimiento sea óptimo, se requieren cantidades y proporciones adecuadas de nitrógeno y fósforo. Ahora bien, en las últimas décadas los humanos hemos enriquecido la biosfera con nitrógeno mediante una fertilización excesiva y, por lo tanto, hemos modificado su relación con el fósforo.
“Ha llegado el momento de que las agencias medioambientales nacionales e internacionales y las personas con responsabilidad política reconozcan los riesgos que supone para la biosfera y la humanidad el desequilibrio entre nitrógeno y fósforo. Los organismos ambientales internacionales deberían abordar el problema mediante una política internacional coordinada”, de acuerdo con el investigador Josep Peñuelas, profesor de investigación del CSIC en el CREAF.
Deja una respuesta