Un mar con aceite: ¿Qué sabemos de los derrames de petróleo?

Entre las múltiples catástrofes ambientales que se han derivado de la mano del hombre, los derramamientos de petróleo en el mar han mostrado tener grandes repercusiones a corto y largo plazo en las diferentes comunidades biológicas. Cabe resaltar que en este año se ha desarrollado uno de los derrames más grandes en Suramérica, fue en el mes de enero en Perú, en la zona de ventanillas, muy cerca de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guanera, en el cual se han contabilizado hasta el momento 11.900 barriles.

Aunque atendidas estas catástrofes por los organismos nacionales, regionales y privados, poco se habla de que es lo que sucede después de las labores de limpieza. Antes de analizar las consecuencias a largo plazo debemos de entender qué sucede en el momento del vertido, se debe de aclarar que esta catástrofe no es provocada de forma consciente: se catalogan como accidentes debido a que se dan por fallos en los equipos de extracción y manipulación del petróleo.

En el momento del vertimiento, el petróleo crea una lámina impermeable que impide la entrada de luz solar, los hidrocarburos orgánicos se disuelven en el agua llegando a diferentes organismos, así mismo muchos de los hidrocarburos se evaporan e ingresan a la atmosfera. Finalmente, los elementos más pesados del petróleo como los metales se sumen en el fondo del mar. Inicialmente la forma de lidiar con este desastre es la filtración del petróleo por medio de una boya absorbente que rodea el vertido, también con barcos con gran capacidad de almacenamiento de lastre y finalmente la quema directa del crudo. Pero estas medidas no toman en cuenta los metales pesados sedimentados, los cuales pueden llegar a encontrarse en forma de trazas en animales como peces, cnidarios, moluscos, aves y mamíferos marinos. En diferentes estudios de seguimiento de grandes derramamientos se han podido identificar elementos como el cromo, hierro, arsénico, manganeso, níquel, plomo entre otros y pueden encontrarse en los lugares afectados hasta 10 años de pues del derrame.

En general las principales consecuencias inmediatas a nivel bilógico del petróleo son:  primero, la pérdida de grandes poblaciones de animales y plantas marinas, segundo la ausencia de luz y tercero el declive de las poblaciones de microalgas y los organismos bentónicos, base de los ecosistemas marinos. Al desaparecer estos últimos grupos biológicos se provoca una ruptura total de la cadena trófica del ecosistema, provocando la perdida de otros organismos por falta de alimento.

Entre los derrames más famosos del siglo XXI esta el del golfo de México en el año 2010 causado por la empresa British Petroleum por una ruptura de uno de los tubos de extracción a 1650 m de profundidad, expulsando de 12000 a 19000 barriles por día. De este incidente se ha hecho un seguimiento en las comunidades de fitoplancton, zooplancton y las comunidades bentónicas (moluscos, corales, gusanos planos y artrópodos). De estos grupos se han utilizado ciertos organismos como bioindicadores, permitiendo determinar la recuperación del ecosistema, entre los bioindicadores esta la Tetraseknus syecuca (microlaga) y la Artemia franciscana (crustáceo). En los primeros tres años de monitoreo investigadores observaron que T. syecuca y A. franciscana presentan niveles considerables de contaminantes como compuestos orgánicos solubles en agua (hidrocarburos policíclicos aromáticos) y Metales pesados como el Circonio, esto hace evidente la recuperación tan lenta de los ecosistemas marinos, hoy en día a 10 años del accidente aún se pueden encontrar evidencias de este y como aun muchos animales presentan altas cantidades de contaminantes, lo cual hace que estos sean no aptos para el consumo. Según un estudio de la universidad del Sur de la Florida, el cual se desarrolló entre el 2011 y el 2018 pudieron observar que una gran cantidad de los individuos estudiados aun presentaban derivados de hidrocarburos, así mismo este estudio encontró que la diversidad del fondo marido cercano a las plataformas petroleras del golfo de México (incluida la del derrame), se determinó que la perdida de diversidad estaba alrededor de un 30-40%.

Aun que se pueden seguir describiendo todas las consecuencias que tienen los diferentes derrames de petróleo, estos al final han dado luces en nuevos conocimientos de impacto ambiental y de técnicas de restauración eficientes para diferentes ecosistemas, entre los cuales se incluyen arrecifes, playas y zonas de manglar. En la siguiente entrada ampliaremos poco más sobre estas técnicas de mitigación de impactos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: