Este proyecto comenzó en 1989 como una propuesta del Departamento de Energía de Estados Unidos. Inicialmente el objetivo era el estudio de los efectos de la radiación en el ADN. Al principio fue rechazado por numerosos científicos que lo consideraron tremendamente ambicioso, pero unos años más tarde, el Instituto Nacional de Salud y otros muchos... Leer más →
Aislamiento social: la otra pandemia – The Conversation
Desde marzo de 2020, miles de millones de personas en el planeta hemos limitado nuestros contactos y actividad social en un esfuerzo mundial para intentar contener la progresión del coronavirus. Estas medidas, de vital importancia para frenar su transmisión, impactan la esencia de lo humano: nuestra capacidad para relacionarnos, para conectar con otras personas, para... Leer más →
Por qué perdemos altura con la edad (y cómo ralentizar el descenso) – The Conversation
“Yo a tu edad era muy alto” o “los jóvenes vais para arriba, los ancianos vamos para abajo” son expresiones que con frecuencia escuchamos de personas que se encuentran en la tercera edad. Desde el punto de vista filogenético, es sabido que a lo largo de la historia del ser humano se han producido fases... Leer más →
Ramón y Cajal merece un museo a la altura de su legado – The Conversation
Santiago Felipe Ramón Cajal nació en 1852 en Petilla de Aragón, un pueblo navarro a pesar de su nombre. Se le conoce como Santiago Ramón y Cajal, y es común referirse a él por sus apellidos, o incluso por el segundo de ellos nada más. Recibió el Premio Nobel en 1906 y es el único... Leer más →
Las algas del suelo contribuyen a combatir el cambio climático | madrimasd
Un estudio de científicos europeos, con participación del CSIC, revela que estos organismos captan el 30% de las emisiones anuales humanas de CO2. Hace dos décadas aproximadamente, el biólogo marino estadounidense Paul Falkowski comprobó que las algas marinas captaban tanto carbono anualmente como todas las plantas terrestres reunidas. En este proceso, las algas, calificadas de... Leer más →
Aún nos quedan más de 9.000 especies de árboles por descubrir | madrimasd
Un ambicioso proyecto internacional revela que en nuestro planeta hay en torno a 73.000 especies de árboles, y un 14 % de las mismas aún no han sido descritas por la comunidad científica. ¿Cuántas especies habitan nuestro planeta? Esta pregunta es una de las más básicas en ecología, y también de las más difíciles de... Leer más →
Identifican un nuevo biomarcador para el diagnóstico precoz del cáncer de páncreas | madrimasd
Un estudio español relaciona la presencia de la proteína AXL con el diagnóstico temprano de tumores pancreáticos, la tercera causa de muerte por cáncer en países desarrollados. Un equipo coliderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un nuevo biomarcador de diagnóstico precoz para el cáncer de páncreas más común, el... Leer más →
Cuantos menos animales hay, peor les va a las plantas | madrimasd
La dispersión de las semillas a larga distancia se está reduciendo desde hace décadas. La naranja de los osages es un fruto de grandes dimensiones del que se alimentaban mamuts y otros grandes mamíferos hace doce milenios. Sus árboles (Maclura pomifera) abundaban en todo el norte de América. Tras la extinción de la megafauna, su... Leer más →
La acción humana altera el equilibrio de nitrógeno y fósforo, elementos esenciales para la vida | madrimasd
Dos investigadores españoles publican un artículo que plantea a la comunidad científica internacional los efectos del desequilibrio de nutrientes. La revista Science publica un artículo perspectiva de los investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, Josep Peñuelas y Jordi Sardans respecto al desequilibrio de nutrientes en la tierra, sus efectos en la vida... Leer más →
Las superbacterias ya matan más que el sida, la malaria y el cáncer de pulmón | madrimasd
Las superbacterias ya matan más que el sida, la malaria y el cáncer de pulmón. El mayor estudio hasta la fecha alerta de que cada año fallecen 1,2 millones de personas por infecciones resistentes a antibióticos, un número que se multiplicará por 10 en 2050. Las infecciones causadas por bacterias resistentes a antibióticos en todo... Leer más →
Comentarios recientes