La literatura científica y los expertos en ciencias del mar, oceanografía y ecología coinciden en que existen múltiples factores sostenidos en el tiempo los que acaban por provocar la muerte de peces y crustáceos. El Instituto Español de Oceanografía ya ha comenzado a estudiar qué es lo que ha desencadenado esta situación concreta de anoxia... Leer más →
JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2020: MEDALLAS RECICLADAS DE RESIDUOS DE TELÉFONOS MÓVILES
Tokio apuesta por la sostenibilidad en la 32 edición de los Juegos Olímpicos llevando a cabo diferentes medidas, tratando de ser respetuoso con el medio ambiente. Podios hechos de plástico reciclado, camas de cartón, o medallas construidas con “basura electrónica” son algunas de las ideas para cumplir con el objetivo de tener unos juegos con... Leer más →
Tres tipos de pesticidas diferentes en las aguas subterráneas de Valencia
Utilizando técnicas de simulación numérica, el grupo de Hidrogeología del IIAMA-UPV ha sido capaz de simular la contaminación por pesticidas en aguas del acuífero Buñól-Cheste, en Valencia. En concreto, su investigación simulaba doce escenarios posibles, considerando cuatro dosis diferentes de aplicación para Clorpirifós, Bromacilo y Terbutilazina, utilizando variables como la temperatura, precipitación, radiación solar, evapotranspiración... Leer más →
Oferta de tesis doctoral en Toxicología Ambiental de microplásticos
We are looking for candidates to apply for a predoctoral grant in the next calls to be published along 2021 (University of the Basque Country –UPV/EHU-, Basque Government, Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities-FPU program). The research work will be carried out in the Consolidated Research Group “Cell Biology in Environmental Toxicology” (Dtp. Zoology... Leer más →
Our economy will founder in a long term/Nuestra economía se va a pique
Nowadays, our economy is called Linear Economy which is based on a take-make-use-dispose approach. As the economy grows, we need more raw materials for the production of more goods and we produce more waste. This isn't a big problem as long as the economy is relatively small compared to our natural ecosystem. However, the natural... Leer más →
Un insecticida neurotóxico favorece la infección fúngica en las larvas de Aedes aegypti al alterar la comunidad bacteriana | SpringerLink
Las bacterias simbióticas tienen un impacto significativo en la formación de mecanismos defensivos contra hongos patógenos e insecticidas. El microbioma del mosquito Aedes aegypti ha sido bien estudiado; sin embargo, no hay datos sobre la influencia de insecticidas y hongos patógenos en su estructura. El hongo Metarhizium robertsii y un insecticida neurotóxico (complejo de avermectinas)... Leer más →
Nuevos indicadores para el análisis de aguas residuales | madrimasd
ESAR-Net es una red financiada por la Agencia Estatal de Investigación a través del programa de redes de excelencia (en el período 2017-2020). Está constituida en la actualidad por 8 grupos de investigación, entre los que se encuentra el Grupo de Riesgos Ambientales en Medioambiente y Salud (RISAMA), dirigido por la Dra. Valcárcel de la... Leer más →
Los tiburones y la contaminación marina, una amenaza para su conservación y nuestra salud
Los tiburones son un superorden muy diverso de peces cartilaginosos (Selachimorpha) fundamentalmente marinos, de los cuales, al menos un 15% de sus especies están amenazadas (Dulvi, et al., 2014). Aunque la sobrepesca y la destrucción del hábitat son la principal amenaza de conservación (Dulvi, et al., 2014), también son especialmente vulnerables a eventos de bioacumulación... Leer más →
«El coste ambiental de añadir microplásticos a cosméticos, detergentes y pinturas» | The Conversation
Muchos productos que usamos a diario contienen microplásticos en su composición para mejorar su eficacia. Es el caso de cosméticos como los exfoliantes, detergentes y pinturas. Tras su uso, estos microplásticos se convierten en residuos muy contaminantes. Puedes leer el artículo completo aquí: https://cutt.ly/hdB9ARY Fuente de la imagen: https://cutt.ly/HdB9wbz
«Tres décadas después, los salmones transgénicos llegarán a la mesa… en EE.UU.» Un artículo de Lluís Montoliu en Gen-ética.
En unos meses se venderán en EE. UU. los primeros salmones transgénicos para consumo, producidos en piscifactorías de la empresa AquaBounty en Indiana. Una noticia que pasará inadvertida, soterrada por toda la infodemia relacionada con la COVID-19. Sin embargo, es un anuncio que la comunidad biotecnológica lleva esperando 31 años. Puedes leer el artículo completo en:... Leer más →
Comentarios recientes