Ya en 1990, la primera evaluación de la ciencia del cambio climático realizada bajo los auspicios del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) le dijo al mundo que debería estar preocupado por la creciente probabilidad de cambio climático causado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Y ayer, en la publicación de su sexto Informe... Leer más →
JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2020: MEDALLAS RECICLADAS DE RESIDUOS DE TELÉFONOS MÓVILES
Tokio apuesta por la sostenibilidad en la 32 edición de los Juegos Olímpicos llevando a cabo diferentes medidas, tratando de ser respetuoso con el medio ambiente. Podios hechos de plástico reciclado, camas de cartón, o medallas construidas con “basura electrónica” son algunas de las ideas para cumplir con el objetivo de tener unos juegos con... Leer más →
Tres tipos de pesticidas diferentes en las aguas subterráneas de Valencia
Utilizando técnicas de simulación numérica, el grupo de Hidrogeología del IIAMA-UPV ha sido capaz de simular la contaminación por pesticidas en aguas del acuífero Buñól-Cheste, en Valencia. En concreto, su investigación simulaba doce escenarios posibles, considerando cuatro dosis diferentes de aplicación para Clorpirifós, Bromacilo y Terbutilazina, utilizando variables como la temperatura, precipitación, radiación solar, evapotranspiración... Leer más →
«Pigmentos y fotones: la ciencia detrás de los colores otoñales del bosque» – The Conversation
A medida que los días se vuelven más fríos y aparecen las primeras escarchas, árboles y arbustos de hoja caduca comienzan el despliegue otoñal de tonos rojos, amarillos, púrpuras y marrones que caracterizan a los bosques templados de ambos hemisferios. Para comprender el proceso de diseño del fantástico espectáculo otoñal de los caducifolios es importante... Leer más →
¿Cómo afectan el alcohol y la cafeína al sueño?
Matt Walker, científico especializado en el sueño y el cerebro, nos explica en esta Ted talk cómo afectan al sueño estas dos sustancias. La cafeína se encuentra dentro del grupo de las drogas que son estimulantes psicoactivos. La duración de la cafeína en el cuerpo es de más de 10-12 horas por lo que los... Leer más →
«Prueban un prometedor análisis de sangre para detectar alzhéimer hasta 20 años antes» | madrimasd
La comunidad científica ha cosechado un varapalo tras otro en la lucha contra el alzhéimer. Sigue sin haber una cura, pero la posibilidad de un diagnóstico rápido está cada vez más cerca. Puedes leer la noticia completa en: https://cutt.ly/2s7XP2r Fuente de la imagen: https://cutt.ly/As5X62v
¿Por qué huelo a pescado? La trimetilaminuria o síndrome del olor a pescado, una enfermedad rara.
La trimetilaminuria o síndrome del olor a pescado es una enfermedad rara de origen genético que provoca un fuerte olor corporal a pescado podrido en los pacientes que la sufren. Fue descrita por primera vez en 1970 y afecta a 1 de cada 40.000 personas. Es un defecto genético no ligado al sexo pero se... Leer más →
«Un español detrás del modelo computacional de la célula de E. coli que permitirá profundizar en el estudio de la resistencia bacteriana y diseñar mejores antibióticos» | madrimasd
Javier Carrera es el artífice del primer motor tecnológico capaz de integrar y simular todo el conocimiento acumulado durante décadas en la bacteria mejor estudiada en biología molecular y celular. Lee la noticia completa en: https://cutt.ly/TsgGD67 Fuente de la imagen: https://phil.cdc.gov/details.aspx?pid=10068
Reflexiones transversales durante una pandemia: la importancia de más y mejor ciencia
"La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) organiza este ciclo de seminarios web de asistencia libre y gratuita, impulsado José Manuel Torralba, catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid e Investigador Invitado del Instituto IMDEA Materiales, y en el que participan investigadores e investigadoras del CSIC. En distintas sesiones, personal investigador de distintos centros y universidades, nos brinda un espacio para reflexionar... Leer más →
Charla «El sol, la piel y el cáncer»
Ahora que el sol vuelve a ser el protagonista de nuestros cielos debemos conocer los riesgos que entraña la exposición a él y cómo prevenir el daño. No te pierdas esta interesantísima charla divulgativa hoy 19 de marzo a las 19:30 en el Moe Club de Madrid impartida por la Dra. Marisol Soengas, Jefa del Grupo... Leer más →
Comentarios recientes