Investigadores de la Universidad de Almería han desarrollado un nuevo método que permite detectar los plaguicidas en el polen, el cual, por su alto contenido en proteína y su pequeño tamaño, presentaba dificultades a la hora de determinar con exactitud la cantidad y el tipo de contaminante. Este conocimiento ayuda a entender la pérdida de... Leer más →
Invasión del jacinto de agua
Información preparada por el alumno RORBERTO LÓPEZ RUBIO de la asignatura de Contaminación Ambiental y Biodiversidad del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica. El jacinto de agua (Eichhornia crassipes) también conocido como camalote, es una especie de planta acuática de la familia de las Pontederiaceae, originaria de la cuenca del Amazonas y otros... Leer más →
Polutantes orgánicos persistentes: Los retardantes de llama
Información preparada por el alumno MIGUEL BLÁZQUEZ VALLEJO de la asignatura de Contaminación Ambiental y Biodiversidad del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica. Los retardantes de llama son sustancias que se utilizan para prevenir fuegos; podemos encontrarlos en plásticos de todo tipo, textiles y circuitos eléctricos, entre otros. Un tipo concreto dentro... Leer más →
La contaminación térmica del agua y los riesgos para la biodiversidad
Información preparada por el alumno Carlos Cano Barbacil de la asignatura de Contaminación Ambiental y Biodiversidad del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad BiológicaLa contaminación térmica es un tipo de contaminación física que produce un deterioro de la calidad del agua y del aire principalmente como consecuencia de una variación de la... Leer más →
DDT y sus efectos ecofisiológicos
Información preparada por el alumno Víctor Ortega Horcajo de la asignatura de Contaminación Ambiental y Biodiversidad del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica. Sin duda, una de las sustancias más populares pero también controvertidas de los últimos años es el dicloro difenil tricloroetano más conocido como DDT. Se trata de un organoclorado... Leer más →
Contaminación lumínica
Información preparada por la alumna REBECA VICENTE MORENO de la asignatura de Contaminación Ambiental y Biodiversidad del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica Los seres humanos, al ser diurnos hemos buscado durante mucho tiempo formas para iluminarnos durante la noche. En la época preindustrial, la luz se generaba mediante la quema de... Leer más →
Contaminación por amianto
Información preparada por la alumna BELEN MONCALVILLO GONZALEZ de la asignatura de Contaminación Ambiental y Biodiversidad del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica.El amianto o asbestos es un grupo de compuestos de silicatos de magnesio de cadena doble (Oury et al., 2014), que aparece habitualmente en baja concentración en rocas serpentínicas (Meyer,... Leer más →
Contaminación por microplásticos
Información preparada por la alumna SARA MARIA FERNANDEZ SILES de la asignatura de Contaminación Ambiental y Biodiversidad del Máster Oficial en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica. El plástico es una clase de polímeros orgánicos sintéticos compuesto de moléculas largas, en forma de cadena y con un alto peso molecular. Aunque es de naturaleza heterogénea,... Leer más →
La fiebre hemorrágica Crimea-Congo o «Lo que la Salud Pública debe entender de Ecología»
Confirmada una muerte y un contagio en Madrid por un virus que trasmite una garrapata, podéis informaros en diversos medios, por ejemplo: Origen: Qué es la fiebre hemorrágica Crimea-Congo | Madrid | EL PAÍS Es la primera vez que se detecta un contagio de esta enfermedad en Europa pero la Ecología de la garrapata que... Leer más →
Humedales, algas o manglares, los mejores ‘diques’ de protección de la costa
Los ecosistemas naturales, como arrecifes de coral, humedales, campos de algas o manglares, son los mejores 'diques' de protección de la costa frente a las inundaciones y la erosión que provocará el cambio climático, que amenaza a los millones de personas que viven junto al mar. Mas información en Madri+d
Comentarios recientes