Algunos científicos argumentaban que una de las consecuencias "positivas" del calentamiento global era que los bosques colonizarían las partes más frías del planeta. Sin embargo, un estudio muestra ahora cómo la contaminación está opacando la atmósfera de las regiones árticas, impidiendo el paso de los rayos del Sol y frenando la fotosíntesis. Esto ha dado... Leer más →
Incendio en El Valle del Jerte y comarca de La Vera
El jueves 27 de agosto, en torno a las 20:30 se inició el fuego en Collado de las Yeguas, en la localidad de Jerte y en plena Reserva Natural de la Garganta de Los Infiernos (Murillo, 2020). Hoy, 29 de agosto, el incendio sigue avanzando sin control y ha subido a nivel 2 de peligrosidad.... Leer más →
Pertenecen al orden Amblypygi y son conocidos también como escorpiones sin cola o amblipigios. Se conocen fósiles de amblipigios desde el Carbonífero superior (hace unos 300 millones de años). Son arácnidos, entre 136 y 160 especies según fuentes.Propios de climas tropicales desde Ámerica, África y Asia. Su tamaño oscila entre los 0,4 y los 4,5 cm. El cuerpo está... Leer más →
La vida de un triops
https://youtu.be/8QRrp9SYPoY En este video se muestra la vida completa de un Triops longicaudatus. Triops es un género de pequeños crustáceos notostráceos de la clase Branchiopoda. Los Triops tienen dos ojos compuestos internos y uno naupliar, un caparazón achatado cubriendo la cabeza un cuerpo segmentado y numerosas patas articuladas. Su morfología externa (fenotipo) aparentemente no ha cambiado desde el Triásico (por ejemplo, Triops cancriformis, de 220 millones de años); probablemente es la «especie animal viviente más... Leer más →
Microfauna de musgo.
En este vídeo se puede ver una muestra de agua procedente de un cultivo de musgo esfagno, que contiene varios organismos. https://youtu.be/D0Ro3e2PQFE El contenido es creación propia del autor (Gerardo Ramón Asensio) estudiante de Biología en la Universidad Rey Juan Carlos.
Tardígrado y rotífero
En este vídeo se puede ver a un tardígrado y un rotífero, procedentes de una muestra de agua de un cultivo de musgo Sphagnum. El contenido es creación propia del autor (Gerardo Ramón Asensio) estudiante de Ciencias Experimentales en la Universidad Rey Juan Carlos.
Cenotes: paraísos en peligro
Los cenotes constituyen una abertura al exterior de una compleja red fluvial subterránea en la que se puede mezclar agua dulce y salada, incluso cuando estos se sitúan a kilómetros de la costa. En cuanto a su formación, son el resultado del colapso de las cavernas y cuevas generadas por la disolución de la roca... Leer más →
Comentarios recientes