Una herramienta permite desarrollar por primera vez un mapa completo de la complejísima estructura tridimensional de la información genética, esencial para entender nuestra biología y todas las enfermedades. Puedes leer el artículo completo en: https://cutt.ly/ssKM3ol Fuente de la imagen: https://cutt.ly/UsKMSzN
¿Por qué huelo a pescado? La trimetilaminuria o síndrome del olor a pescado, una enfermedad rara.
La trimetilaminuria o síndrome del olor a pescado es una enfermedad rara de origen genético que provoca un fuerte olor corporal a pescado podrido en los pacientes que la sufren. Fue descrita por primera vez en 1970 y afecta a 1 de cada 40.000 personas. Es un defecto genético no ligado al sexo pero se... Leer más →
Los diferentes organismos modelo. Capítulo 7: insectos
Los insectos son el grupo más numeroso del reino animal, hay un millón de especies descritas y se estima que hay entre 6 y 10 millones de especies sin descubrir (Wilson, 2015). Los insectos representan el 80% de las especies animales conocidas en la actualidad (García et al, 2012). Fueron los primeros animales en volar y... Leer más →
Los diferentes organismos modelo. Capitulo 5: plantas
Ya en el 2017, en mi artículo “Descontaminación de suelos mediante el uso de plantas transgénicas” os hable de la importancia que puede tener la modificación genética en plantas, tanto para el ser humano como para el medio ambiente. En dicho artículo mencionaba el uso de la especie Arabidopsis thaliana, como planta transgénica en la fitorremediación,... Leer más →
Descubren firma genética en los nativos americanos
Investigadores de Brasil, España y Estados Unidos, descubren una firma genética en los nativos americanos que los relaciona a todos con un origen común en Beringia. Esta señal genética las permite digerir mejor los alimentos con grasas, y los investigadores encontraron 3 variaciones SNP en el ADN de los nativos americanos, 1 de ellas coincide... Leer más →
«CRISPR-Cas, la revolución en edición genética» por el Dr. Lluís Montoliu
Ayer, 28 de septiembre de 2018, con motivo de la celebración de la Noche Europea de los Investigadores, tuve el placer de poder asistir a una magnífica charla sobre la herramienta CRISPR-Cas impartida por el Dr. Lluís Montoliu en la Fundación Francisco Giner de los Ríos (Institución Libre de Enseñanza). Montoliu nos ha explicado de una... Leer más →
Cursos sobre Ciencias Biológicas
El Instituto Universitario Elbio Fernández, a través de la plataforma Miríada X, ofrece 3 cursos sobre Ciencias Biológicas donde adquirirás formación básica sobre biología, genética, zoología, histología... Estos MOOCs son de acceso gratuito. ¡No os los pierdáis! Os dejo los enlaces a los tres cursos: Introducción a las Ciencias Biológicas I: https://miriadax.net/web/biologia-ciencias-biologicas-i/inicio?timestamp= Introducción a las... Leer más →
Charla «Yo soy yo y mi epigenética»
Gracias a una estancia en el CSIC que hice con el proyecto "4º + empresa" que organizan los institutos, conocí a Enrique, un gran profesional que no hizo más que reafirmarme en mi deseo de ser científica. Desde entonces sigo su blog "Ciencia con Chocolate" a través del cual organizan charlas sobre temas muy diversos,... Leer más →
Ojos azules y piel oscura; así era un cazador-recolector europeo de hace 7.000 años
El análisis del ADN de un individuo de hace 7.000 años revela que los primeros europeos tenían los ojos azules y la piel morena. Leer noticia aquí: http://www.csic.es/web/guest/noticias-y-multimedia?p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&p_p_state=maximized&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer%2Fview&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F%2FSpacesStore%2Fd32553f8-ac97-4a00-ad0e-bd7b966e8963&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_gsa_index=false&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_title=noticias
Los neandertales siguen vivos en nuestro genoma
Los genes neandertales que se conservan en nuestro material genético no son una simple herencia, producto de las hibridaciones del pasado, sino que afectan de manera significante a rasgos imprescindibles para nuestra adaptación. Leer noticia aquí: http://elpais.com/elpais/2017/02/23/ciencia/1487868615_293495.html
Comentarios recientes