Ya en 1990, la primera evaluación de la ciencia del cambio climático realizada bajo los auspicios del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) le dijo al mundo que debería estar preocupado por la creciente probabilidad de cambio climático causado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Y ayer, en la publicación de su sexto Informe... Leer más →
JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2020: MEDALLAS RECICLADAS DE RESIDUOS DE TELÉFONOS MÓVILES
Tokio apuesta por la sostenibilidad en la 32 edición de los Juegos Olímpicos llevando a cabo diferentes medidas, tratando de ser respetuoso con el medio ambiente. Podios hechos de plástico reciclado, camas de cartón, o medallas construidas con “basura electrónica” son algunas de las ideas para cumplir con el objetivo de tener unos juegos con... Leer más →
Tres tipos de pesticidas diferentes en las aguas subterráneas de Valencia
Utilizando técnicas de simulación numérica, el grupo de Hidrogeología del IIAMA-UPV ha sido capaz de simular la contaminación por pesticidas en aguas del acuífero Buñól-Cheste, en Valencia. En concreto, su investigación simulaba doce escenarios posibles, considerando cuatro dosis diferentes de aplicación para Clorpirifós, Bromacilo y Terbutilazina, utilizando variables como la temperatura, precipitación, radiación solar, evapotranspiración... Leer más →
El Plástico de los océanos transformado en ladrillos.
Peter Lewis, fundador y jefe de máquinas de Byfusion, tuvo la idea de un nuevo negocio. Utilizar el plástico de los océanos como materia prima para producir ladrillos resistentes para edificio. De esta forma se consigue reutilizar los residuos, reducir la muerte de animales marinos e incluso transformar los residuos en alternativa de vivienda barata... Leer más →
Los gusanos de la cera son capaces de degradar plástico
Federica Bertocchini, bióloga molecular, descubre por casualidad que los gusanos de la cera son capaces de digerir plástico. “Al cabo de doce horas, cien gusanos han eliminado 92 miligramos de plástico (…) La clave está en identificar las moléculas que permiten a los gusanos eliminar el plástico de modo que las podamos sintetizar para degradarlo... Leer más →
El número de sitios naturales del Patrimonio Mundial afectados por el cambio climático se ha casi duplicado en tres años, según la UICN
Según un estudio realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el número de sitios naturales del Patrimonio Mundial amenazados por el cambio climático ha incrementado de 35 a 62 en solo tres años, convirtiéndose así el cambio climático en la amenaza de más rápido crecimiento a la que estos se enfrentan. Según... Leer más →
Microfauna de musgo.
En este vídeo se puede ver una muestra de agua procedente de un cultivo de musgo esfagno, que contiene varios organismos. https://youtu.be/D0Ro3e2PQFE El contenido es creación propia del autor (Gerardo Ramón Asensio) estudiante de Biología en la Universidad Rey Juan Carlos.
¿Realmente, las plantas y los animales, somos tan distintos?
Libro que os recomiendo a leer. “La vida secreta de los árboles” de Peter Wohlleben. Referencia de la imagen: https://www.casadellibro.com/libro-la-vida-secreta-de-los-arboles-descubre-su-mundo-oculto-que-sienten-que-comunican/9788491110835/2937083 No sé si sois amantes de los libros o no, yo no es que lo sea, la verdad, pero desde hace un tiempo me encanta devorar libros de divulgación científica. A inicios de este verano... Leer más →
Descontaminación de suelos mediante el uso de plantas transgénicas
La modificación genética, ya sea de animales o de plantas, sigue generando polémica y opiniones diversas con mayor o menor fundamento científico. Entre las diversas aplicaciones tanto en beneficio del ser humano como del medio ambiente, vamos a hablar de una aplicación poco conocida de los transgénicos que se basa en su capacidad para descontaminar... Leer más →
Tardígrado y rotífero
En este vídeo se puede ver a un tardígrado y un rotífero, procedentes de una muestra de agua de un cultivo de musgo Sphagnum. El contenido es creación propia del autor (Gerardo Ramón Asensio) estudiante de Ciencias Experimentales en la Universidad Rey Juan Carlos.
Comentarios recientes