«Los animales que migran viven rápido y mueren jóvenes» – Madrimasd

Un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Extremadura, analiza las asociaciones entre las estrategias migratorias y las historias de vida de más de 1000 especies de aves y mamíferos. Puedes leer el artículo completo aquí: http://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/los-animales-que-migran-viven-rapido-mueren-jovenes Fuente de la imagen: https://www.mundo.com/entretenimiento/fotos-hermosas-de-la-migracion-de-diferentes-animales/

El virus que pudo poner en marcha la consciencia humana

Dos investigaciones sostienen que un gen transmitido por un antiquísimo virus podría estar en el origen el pensamiento complejo. Las investigaciones publicadas en la revista Cell sostienen que en nuestro cerebro, donde se genera el pensamiento consciente, reside un antiguo virus desde antes de que fuésemos humanos. Este virus unió su código genético al genoma de... Leer más →

Sesión de enriquecimiento de primates

https://youtu.be/D2_RzMamz3U Sesión de enriquecimiento para primates realizada en el Zoo Aquarium de Madrid. "El enriquecimiento ambiental en el cuidado de los animales en cautividad consiste en mejorar su bienestar tanto físico como psicológico identificando y proporcionándoles los estímulos ambientales necesarios para optimizar su calidad de vida. El objetivo del enriquecimiento ambiental es mejorar o mantener la salud física y mental... Leer más →

La vida de un triops

https://youtu.be/8QRrp9SYPoY En este video se muestra la vida completa de un Triops longicaudatus.  Triops es un género de pequeños crustáceos notostráceos de la clase Branchiopoda. Los Triops tienen dos ojos compuestos internos y uno naupliar, un caparazón achatado cubriendo la cabeza un cuerpo segmentado y numerosas patas articuladas. Su morfología externa (fenotipo) aparentemente no ha cambiado desde el Triásico (por ejemplo, Triops cancriformis, de 220 millones de años); probablemente es la «especie animal viviente más... Leer más →

¡Aquí no hay quien viva!

Laguna en Yellowstone donde es posible encontrar organismos extremófilos. Fuente: http://bit.ly/2q9zUfQ Los organismos extremófilos son aquellos que se desarrollan en ambientes extremos, etimológicamente, "los amantes de lo extremo". Cuando hablamos de ambientes extremos, estamos usando un término relativo, es decir, necesitamos un patrón con el que comparar. Las condiciones consideradas normales son aquellas en las que... Leer más →

Superorganismo, lo que deberíamos aprender (I).

Uno de los factores del comportamiento que más ha llamado la atención de científicos, ingenieros e ingenieros informáticos de todo el mundo es la inteligencia colectiva en el reino animal. El primer acercamiento al término de Inteligencia Colectiva fue de la mano de William Morton Wheeler (1991), quien adoptó el concepto de “superorganismo”. Con él... Leer más →

Tardígrado y rotífero

En este vídeo se puede ver a un tardígrado y un rotífero, procedentes de una muestra de agua de un cultivo de musgo Sphagnum. El contenido es creación propia del autor (Gerardo Ramón Asensio) estudiante de Ciencias Experimentales en la Universidad Rey Juan Carlos.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑