El cambio climático y la evolución del Papamoscas Acollarado

El papamoscas acollarado (Ficedula albicollis) tiene un tamaño de unos 12 cm pudiendo alcanzar los 24 cm de envergadura, y unos 18 gramos de peso. Los machos en la época reproductiva, son de color negro o marrón oscuro por la parte superior y blancos por la parte inferior. En su cabeza tienen un capirote abarcando el píleo, la parte superior de la nuca, la cara y las mejillas. En cambio, en su frente se puede observar una mancha blanca, la cual es crucial para atraer más a las hembras. Su reproducción suele realizarse en mayo-junio, suelen poner entre 5-7 huevos y la incubación dura 14 días. El papamoscas acollarado puede estar presente en Europa, en el Sudoeste de Asia y África. Su hábitat suelen ser claros bosques y pinares, los linderos de los bosques, los huertos, los parques y jardines. Se alimentan sobre todo de insectos voladores, gusanos y también pueden alimentarse de bayas, como se muestra en www.quedadanatural.net.

El papamoscas acollarado es una de las especies de aves que se ve más deteriorada por el cambio el climático, el cual afecta a cinco componentes del sistema del clima: atmósfera, hidrosfera, criosfera, superficie terrestre y biosfera; y a la manera de cómo interactúan entre sí. Las aves se ven perjudicadas por el estrés producido por el calor, por los cambios en la abundancia de las presas, por las interacciones entre especies, por la reducción de las migraciones y por los períodos de reproducción. De hecho, el cambio climático está afectando a la reproducción del papamoscas acollarado provocando variaciones evolutivas en el tamaño de la mancha blanca característica en su frente, favoreciendo a los individuos que tienen una mancha de menor tamaño.

Dos ornitólogos de la Universidad de Uppsala han estado estudiando 36 años a esta especie durante sus migraciones a la isla sueca de Gotland, uno de lugares de anidamiento del papamoscas acollarado, situada en el mar Báltico. Según sus primeros estudios, confirmaron la relación entre el tamaño de la mancha blanca característica de los machos con la reproducción de la especie. Cuanto mayor sea la mancha, más atrae a las hembras. No obstante, a partir de los años 90 la temperatura de la isla ha aumentado 1, 5 ºC su temperatura, debido al cambio climático, provocando cambios evolutivos en el tamaño de la mancha blanca en estas aves. Según Simon Evans el coautor del estudio, “los machos con la mancha frontal más pequeña sobreviven más”. Sus estudios, publicados en la revista Nature Ecology & Evolution, estiman que la reducción de esta macha blanca ronda el 11% de entre los 6.000 papamoscas estudiados (Criado, M. 2017). Como ya he dicho en los meses de mayo y junio es la época en la que estos pájaros inician los cortejos para el apareamiento. Estos meses comprenden las primaveras más cálidas de este siglo, y según los estudios, a los machos con manchas pequeñas es cuando les va mejor

El cambio climático está ejerciendo una presión selectiva sobre los machos con manchas pequeñas, favoreciendo su reproducción y supervivencia. Actualmente la mayoría de los papamoscas tienen manchas de gran tamaño, siendo obligados a reducir el tamaño para la supervivencia.

 

IMG_20170220_222258_resized_20170220_102337519.png

Papamoscas acollarado, mostrando su píleo tan característico.

 

Referencias:

Anónimo (2017)- Papamoscas acollarado [online]. Guía QN de las Aves de España. Disponible en:  http://quedadanatural.net/foro/guia-detalle.php?seo=437&g=aves  [Ultimo acceso 20 Feb. 2017]

Criado, M. (2017). El cambio climático está menguando los adornos sexuales de este pajarillo. [online] EL PAÍS. Disponible en:  http://elpais.com/elpais/2017/01/23/ciencia/1485154646_929004.html  [Último acceso 22 Feb. 2017].

Evans, S.; Gustafsson, L. (2017). Climate change upends selection on ornamentation in a wild bird. Nature Ecology & Evolution. Disponible en: http://www.nature.com/articles/s41559-016-0039 [Último acceso: 1 Feb. 2017].

 

 

3 respuestas a “El cambio climático y la evolución del Papamoscas Acollarado

Add yours

    1. Interesante articulo sobre CC y selección, aunque el tema de la selección sexual que favorece la reproducción de los machos con mancha menor abre muchas cuestiones sobre qué lo propicia. Perdón por el comentario tan escueto. Lo del nombre viene a cuento de que como es una especie divagante en España tampoco se usa muy a menudo. Gracias a la búsqueda para comprobar el nombre me encontré con este curiosos artículo relacionado con el tema: http://rarebirdspain.blogspot.com/2013/04/invasion-de-papamoscas-collarinos.html.

      Le gusta a 2 personas

      1. No te disculpes, no pasa nada. Sí es cierto, que en España es conocido como papamoscas collarino. Pero al ser poco conocido, ya que es reciente su aparición en este territorio, decidí omitir ese dato y referirme a él con el nombre de papamoscas acollarado. También es verdad, que las causas han abierto cierta polémica. Pero con respecto a las fuentes en las que yo me he basado, ponen el cambio climático como la principal causa. Así que me decanté más por esa opción. Por cierto, muchas gracias por ese artículo, me aclara bastante bien en que zonas de España se ha podido ver al papamoscas collarino.

        Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑