El virus del papiloma humano
Fuente: https://goo.gl/mjxVnJ
En los últimos tiempos, la mayoría de medios de comunicación nos han bombardeado con noticias sobre qué es y cómo actúa el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), pero tenemos muy poca información sobre qué es y cómo actúa el virus del papiloma humano (VPH). pero algunos tipos (existen alrededor de 100 tipos de este virus) pueden provocar verrugas genitales o cáncer del cuello uterino (Amaya & Roldán, 2011 ).
En la mayoría de casos, los VPH de tipo 6 y 11 causan las verrugas genitales, por lo que se pueden considerar como de bajo riesgo, ya que no provocan cáncer ni otros problemas graves de salud. Sin embargo, los de tipo 16 y 18 son los causantes de la mayoría de casos de cáncer, y se les denominan VPH de alto riesgo. Por tanto, a este virus se le asocia con el cáncer cervical, pero también puede inducir a cáncer de vulva, vagina, pene, ano, boca y garganta (Muñoz & Reina, 2012).
Hoy en día, el VPH no tiene cura, pero sí que hay ciertos métodos para evitar que afecte a la salud. Las verrugas genitales pueden eliminarse fácilmente. Asimismo, las infecciones causadas por el VPH de alto riesgo pueden tratarse cómodamente antes de que se conviertan en cáncer, por lo que es de vital importancia hacerse las pruebas de Papanicolaou o VPH periódicamente.existen vacunas para protegerse de ciertos tipos de VPH (Muñoz & Reina, 2012).
Una de las vacunas que recientemente se ha comercializado, ha provocado diversos síntomas secundarios como parálisis y desmayos después de que las niñas fueran vacunadas. Varios científicos, entre ellos algunos que participaron , mostraron un claro desconcierto sobre la implementación temprana de la vacuna, ya que su seguimiento no había terminado y no se sabían los efectos a largo plazo. Actualmente, la vacuna tiene tres metas potenciales: la prevención de la infección, la prevención de la enfermedad y la prevención de la transmisión, aunque hoy en día, no se conocen perfectamente todas las fases secuenciales de este complicado proceso (Molina & Chicaíza-Becerra, 2015).
Actualmente, existen 3 vacunas contra el VPH: Gardasil, Gardasil 9 y Cervarix. Estas 3 protegen contra los tipos 16 y 18. Gardasil protege además contra los tipos 6 y 11, mientras que Gardasil 9 también protege contra otros 5 tipos más de VPH (Reina & Muñoz, 2014).
Por último, terminaremos con el debate de si la sociedad debería ponerse esta vacuna o, por el contrario, descartarla de nuestra ficha de vacunas. En primer lugar, deberíamos saber que las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno (inmunidad de grupo), aun en el caso de que haya habido una serie de efectos secundarios en algunas personas, esto no debe llevarnos a conclusiones erróneas, como no vacunar a nuestra sociedad, sino que cada persona debe ser consciente de si quiere tomar una decisión u otra, ya que cada uno es libre de tomar sus propias decisiones en cuanto hablamos de salud.
¿Y vosotros que pensáis? ¿Deberíamos vacunar a nuestros hijos desde pequeños para prevenir el virus del papiloma humano?
REFERENCIAS
Amaya, C. B., & Roldán, S. L. (2011). El virus de papiloma humano, la epidemia de la nueva era. Duazary, 8(1-Supplement), 90.
Molina, M. G., & Chicaíza-Becerra, L. A. (2015). Riesgo, incertidumbre y política pública en vacunas. Cuadernos De Economía, 34(65), 229.
Muñoz, N., & Reina, J. C. (2012). La vacuna contra el virus del papiloma humano: Una gran arma para la prevención primaria del cáncer de cuello uterino.
Reina, J. C., & Muñoz, N. (2014). Vacuna contra el virus del papiloma humano. Colombia Medica, 45(3), 94-96.
Deja una respuesta