Última esperanza para los rinocerontes

dd
Cría de 3 semanas de rinoceronte negro en la reserva privada de las Cataratas Victoria en Zimbabue. Fuente: Brent Stirton para National Geographic. Recuperado de: http://bit.ly/2rAAqa4

El rinoceronte es un mamífero cuyo nombre deriva del griego rhino (nariz) y kera (cuerno). Su cuerno se ha convertido en un codiciado tesoro en el mercado negro asiático debido al falso mito acerca de sus propiedades medicinales. La composición del cuerno es la misma que la de tus uñas o pelo: queratina, sustancia que carece de cualquiera de las propiedades que se le atribuyen.

Este mito ha provocado que, aunque el uso del cuerno haya sido prohibido en China y Yemen, los furtivos se ceben con las poblaciones de rinocerontes para vender los cuernos que se pagan más caros que el oro. Acaban con la vida de estos animales y sus crías, cortándoles el cuerno en cuestión de minutos. Abandonan el cadáver, que luego es encontrado por los guardas que los protegen. Una estampa desoladora que se repite día tras día.

Las imágenes de los animales recién descornados son demoledoras. (AVISO: ESTE CONTENIDO PUEDE HERIR LA SENSIBILIDAD DEL ESPECTADOR. Puedes ver las imágenes aquí: http://bit.ly/2sSmINi)

Hay 5 especies de rinocerontes: blanco, negro, de Java, indio y de Sumatra.

El rinoceronte blanco se ha recuperado en los últimos años pero algunas de sus subespecies se encuentran en grave peligro. La subespecie de rinoceronte blanco del norte cuenta con tan solo 3 especímenes vivos en la reserva keniata de Ol Pejeta (un macho y dos hembras), estando por lo tanto en peligro crítico de extinción. Sudán es el único macho existente. Es un rinoceronte de edad avanzada, 43 años, que equivale a unos 90 años humanos. Vive con dos hembras Najin y Fatu (hija de ambos). Sudán no produce suficiente esperma y le cuesta montar a las hembras por lo que la reproducción es complicada. Además, Najin no tiene suficiente fuerza en las patas para resistir la monta y Fatu sufre lesiones degenerativas en el útero. Todas estas dificultades han impedido la reproducción natural, por lo que se están investigando métodos de reproducción asistida para salvar a la subespecie de la extinción.

En contraposición, la subespecie del rinoceronte blanco del sur es la más abundante entre todos los rinocerontes conocidos.

El rinoceronte negro se encuentra en peligro crítico de extinción. Cuenta con 4 subespecies, una de las cuales, el rinoceronte negro de África occidental, se considera extinta desde 2011. El rinoceronte de Java también está en peligro crítico de extinción. Se conocen dos poblaciones en Indonesia y Vietnam en las cuales no ha habido nuevos nacimientos en los últimos años. El rinoceronte indio está en un estado vulnerable, con individuos en India y Nepal. Por último, el rinoceronte de Sumatra se encuentra en peligro crítico de extinción, con menos de 300 individuos en poblaciones muy fragmentadas en Indonesia y Malasia (iucnredlist.org).

ddd
Tres hombres armados protegen a los rinocerontes blancos en la reserva de Ol Pejeta. Fuente: Brent Stirton para National Geographic. Recuperado de: http://bit.ly/2sf5FIK

Los animales son protegidos por personal armado, que se enfrenta cuerpo a cuerpo contra los furtivos. Estos defensores ponen en peligro su vida para salvar a la especie. Otras medidas tomadas son la reubicación y descornación. En el primer caso, los animales son trasladados a lugares de difícil acceso, para dificultar el paso de los furtivos. Esto requiere la sedación del animal, lo que supone un altísimo riesgo pues hay alta probabilidad de que muera dado su gran tamaño. La descornación también implica la sedación del animal, por lo que este riesgo también está presente. Además, los cuernos recrecen con el tiempo, por lo que esta operación ha de realizarse varias veces a lo largo de la vida del animal. También se ha intentado envenenar el cuerno para inutilizarlo. Este nuevo método no tuvo el éxito esperado ya que Spencer, el primer rinoceronte en recibir el tratamiento, no sobrevivió a la anestesia debido a problemas cardiacos no detectados. Algunas reservas ya están utilizando este método que es inocuo para el animal y, gracias a una tinta indeleble, marca los cuernos de color rosa, haciendo saber a los furtivos que sus cuernos son peligrosos para el consumo humano.

También son llevados a reservas o santuarios protegidos, geolocalizados… Se intenta dar trabajo a la población local protegiendo a estos animales, constituyendo una forma efectiva de reducir la caza furtiva. Además, se dificulta conocer con exactitud la localización de las poblaciones, ya que esta información puede serle útil a los furtivos para llevar a cabo sus atrocidades.

Los caprichos humanos no deberían suponer el declive de una especie hasta llevarla a la extinción. Debemos proteger la fauna y flora de nuestro planeta pues es única e irrepetible. Si quieres ayudar a salvar a los rinocerontes blancos del norte, puedes hacerlo aquí: http://www.olpejetaconservancy.org/most-eligible-bachelor/

 

Bibliografía:

Infobae (2016). Rinoceronte blanco: desesperado trabajo por evitar su extinción. Recuperado el 29 de septiembre de 2017 de: http://bit.ly/2s2fx5k

Infobae (2017). El último ejemplar macho del rinoceronte blanco en el mundo está viejo y no puede procrear. Recuperado el 29 de septiembre de 2017 de: http://bit.ly/2tpmvFD

National geographic (2012). La guerra del rinoceronte: combatiendo la caza furtiva. National geographic. Recuperado el 29 de septiembre de 2017 de: http://bit.ly/2si6cua

ABC (2013). Una reserva sudafricana «envenena» los cuernos de sus rinocerontes para combatir el furtivismo. ABC natural. Recuperado el 29 de septiembre de 2017 de: http://bit.ly/2tYqR3A

El mundo (2017). Reproducción asistida para salvar al rinoceronte blanco del norte. El mundo digital. Recuperado el 29 de septiembre de 2017 de: http://bit.ly/2monJKt

Información sobre las poblaciones de rinocerontes obtenida de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza. Recuperado el 29 de septiembre de 2017 de: http://www.iucnredlist.org/

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: