La Biogeografía y las Reglas Biogeográficas. Capítulo 1.

Os traigo una nueva y pequeña serie de artículos, esta vez sobre las principales reglas biogeográficas. ¿Por qué este tema? Pues bien, cada día que pasa estoy más segura de que la biogeografía me apasiona y quiero encaminar mi futuro hacia el estudio de esta rama de la biología.

En este primer capitulo os hare un breve resumen sobre

  • ¿Qué es la biogeografía?
  • ¿Qué son las reglas biogeográficas?
  • ¿Cuáles son las reglas biogeográficas más conocidas y estudiadas?

¿Qué es la biogeografía?

La biogeografía es la ciencia que estudia y documentar los patrones espaciales de la diversidad biológica, tanto actual como pasada. Esta ciencia, actualmente, abarca estudios de todos los patrones de variación geográfica en la naturaleza. Estudios de cómo varían los genes, las comunidades y hasta los ecosistemas  (Lomolino et al., 2016).

Esta disciplina, se ha dividido en dos enfoques de manera tradicional. (1) Biogeografía ecológica: estudia los procesos que actúan sobre la distribución espacial de los organismos. (2) Biogeografía histórica: trata de explicar la distribución geográfica de los seres vivos en función de su historia evolutiva (Sanmartin, 2012).

La biogeografía ha ido cambiando bastante con el paso de los años desde los s.XVIII y s.XIX, cuando empezó a surgir.  No obstante, se mantienen cuatro temas  u objetivos principales dentro de esta disciplina (Lomolino et al., 2016):

  1. Realizar una clasificación de las regiones geográficas basándose en las biotas
  2. Reconstruir el desarrollo histórico de los linajes y las biotas
  3. Explicar las diferencias en el número y tipo de especies entre las áreas geográficas y a lo largo de gradientes geográficos
  4. Explicar la variación geográfica en las características de los individuos y las poblaciones relacionadas

¿Qué son las reglas biogeográficas?

Desde hace años, tanto ecólogos como biogeógrafos han discutido sobre los procesos y patrones asociados a la distribución de las especies. Los patrones generales observables relacionados con la variación en los rasgos morfológicos, y la distribución de especies, a lo largo de gradientes geográficos, son las reglas biogeográficas (Lomolino et al., 2006).

¿Cuáles son las reglas biogeográficas más conocidas y estudiadas?

  • Regla Insular. Enanos y gigantes insulares. Capítulo 2.
  • Regla de Bergmann y la Regla de Allen. Capítulo 3.
  • Regla de Rapoport: Mayor distribución a mayor latitud. Capítulo 4.
  • Regla de Cope. Capítulo 5.

Si queréis que profundice sobre la biogeografía y su historia dejarlo en los comentarios

Capítulo 2. La Regla Insular. Enanos y Gigantes

Referencias

Lomolino, M.V., Sax, D.F., Riddle, B. R., & Brown, J. H. (2006). The island rule and a research agenda for studying ecogeographical patterns. Journal of Biogeography, 33: 1503-1510.

Lomolino, M.V., Riddle, B.R., & Whittaker, R.J. (2016). Chapter 1: The Science of Biogeography. En: Biogeography. Biological diversity across space and time: 502-512, 5a ed. Massachusetts. Sinauer Associates, Inc.

Sanmartín, I. (2012). Capítulo 45: Biogeografía. En: Vargas, P., & Zardoya, R. (eds.). El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos. 457-474. Madrid.

Un comentario sobre “La Biogeografía y las Reglas Biogeográficas. Capítulo 1.

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: